33
/es/
AIzaSyB4mHJ5NPEv-XzF7P6NDYXjlkCWaeKw5bc
November 30, 2025
Create a timeline
Public Timelines
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
FAQ
Close
Create a timeline
Public timelines
FAQ
About & Feedback
Acuerdo
Privacidad
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
Descargar
Export
Crear una copia
Premium
Insertar en el Sitio Web
Share
HISTORIA DE LA NUTRICIÓN
Category:
Historia
Actualizado:
hace 2 meses atrás
0
0
88
Autores
Created by
Amparo Sánchez
Attachments
Comments
Eventos
Hipócrates: "Deja que la comida sea tu medicina" Dietoterapia de Galeno: Utilización de los alimentos con fines terapéuticos
Fray Agustín Farfán recomienda cítricos contra el escorbuto, anticipándose a Lind
James Lind, medico de la armada británica, realiza el primer experimiento nutricional bajo condiciones controladas, demuestra que el jugo de lima previene el escorbuto
Antoine Lavoisier descubre los procesos químicos del metabolismo humano demuestra la relación entre respiración, calor y metabolismo, considerado el “padre de la nutrición moderna”.
George Fordyce identifica el calcio como esencial
François Magendie demuestra la importancia de la ingesta de proteínas
Justus von Liebig establece el rol de carbohidratos, grasas y proteínas como fuentes de energía
Claude Bernard descubre que el cuerpo convierte carbohidratos/proteínas en grasa
Kanehiro Takaki previene el beriberi con dieta enriquecida
Baumann observa yodo en la tiroides
Christian Eijkman relaciona beriberi con el procesamiento del arroz, anticipando la vitamina B1
Wilcock y Hopkins identifican la necesidad del triptófano
Casimir Funk acuña el término “vitamina”
Se introduce la pirámide alimentaria del USDA, hasta evolucionar a “ mi plato”(2011)
Se descubre la vitamina D, y posteriormente la vitamina E (1925)
Rose identifica los aminoácidos esenciales. Fortificación con vit. D para prevenir raquitismo y mejor la salud ósea
Se reconoce la importancia del cobalto para la nutrición
Estudios exploran la relación entre nutrición y comportamiento violento
La OMS clasifica los tipos de nutrición heterótrofa en 4 categorías
Macias: La nutrición es considerada una ciencia multidisciplinaria y de gran complejidad, que desde la concepción Iberoamérica se describe como un amplio y complejo conjunto de fenómenos biológico, psicoemocionales y socioculturales asociados con la obtención, asimilación y metabolismo de los nutrientes cuyo estudio es necesariamente indisciplinaría concluyendo en ella biología, ecología, sociología, antropología, etc.
Congreso Internacional de Nutrición, llevado a cabo en Viena en 2001, se definió a la nutrición como el estudio de totalidad de las relaciones entre características funcionales del organismo y su medio ambiente.
Giessen (Alemania) se redefinió la ciencia de la nutrición como el estudio de los procesos por los cuales el humano ingiere, absorbe, transforma y utiliza los nutrientes de los alimentos. Estos aportan energía para funciones y actividades, materiales para el crecimiento y reparación de estructuras corporales, y sustancias que regulan los procesos metabólicos. Beauman y Cannon: redefinieron la nutrición como ciencia biológica con dimensiones sociales y ambientales.
Sanctorius realiza estudios de metabolismo basal pesándose antes y después de comer, introduce el término "perspiración insensible"
Primer libro de cocina escrito en latín por Bartolomeo Sacchi Incluía alrededor de 300 recetas
Períodos
ÉPOCA CLÁSICA Y PRECIENTIFICA INICIO DE LA RELACIÓN ENTRE DIETA Y SALUD
METABOLISMO Y MACRONUTRIENTES
VITAMINAS Y NUTRICIÓN MODERNA
Windaus sintetiza la vitamina D; Szent-Györgyi aísla la vitamina C
Estudios relacionan ingesta calórica con desempeño; estructura de vitamina E
Primeras Raciones Dietéticas Recomendadas (RDA) y cálculos nutricionales sistematizados. Fortificación con vit, A para prevenir la ceguera
ERA CONTEMPORÁNEA EDUCACION NUTRICIONAL La nutrición moderna se centra en dietas sostenibles y adaptadas culturalmente, la prevención de enfermedades crónicas, la nutrición personalizada y el impacto de la alimentación en la salud y el medio ambiente, adoptando un enfoque integral que considera tanto la salud como la sostenibilidad.
PERIODO PRECIENTIFICO O ERA NATURISTA La alimentación se explicaba en términos filosóficos, religiosos, tabúes, mitos, creencias, y de equilibrio de los humores, sin base experimental. El relato de la primera experiencia nutricional humana que ha sido registrada se encuentra en la biblia, se refiere al pedido de Daniel a su rey Nabucodonosor para que él y sus soldados puedan consumir una alimentación a base de legumbres y agua.
La Escuela Médica Salernitana, considerada la primera en sistematizar el estudio de la medicina, difundía una doctrina influida por la medicina árabe a través de referentes como Avicena y Maimónides.
PERIODO QUIMICO ANALÍTICO O ERA DEL ESTUDIO DE LOS BALANCES Se comienza a investigar el papel de los alimentos en la energía y en la vida humana.
PERIODO DE LAS ENFERMEDADES POR DÉFICIT -Se identifican deficiencias específicas: pelagra (niacina), beriberi (tiamina), raquitismo (Vit D), escorbuto (Vit C)
PERIODO MODERNO O ERA DE LAS ENFERMEDADES POR EXCESO Aumenta la preocupación por enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación (obesidad, diabetes, hipertensión, cardiovasculares). Surgen las guías alimentarias basadas en alimentos, no solo nutrientes (ejemplo: pirámides y platos saludables). Se fomenta la reducción de grasas saturadas, azúcares y sodio.
About & Feedback
Acuerdo
Privacidad
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments