33
/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
May 1, 2025
2254770
604388
2

Guerra del fletán (mar 9, 1995 – apr 14, 1995)

Description:

En 1995, la extrema escasez y el elevado valor de los recursos pesqueros contenidos
en el atlántico noroeste derivaron en un conflicto de intereses entre la potente flota a distancia proyectada por España y el estado ribereño de Canadá, que trató de contrarrestar esta acción mediante la nacionalización de los recursos pesqueros adyacentes a sus costas.

Así, mientras los pujantes Estados ribereños como Canadá obtenían un mayor control sobre los recursos de su entorno mediante la ampliación de su soberanía sobre los mares, grandes flotas extranjeras como la europea (en especial la potente flota de España) reforzaban su presencia en los caladeros del Atlántico Noroccidental.

Esta contraposición de intereses fue alcanzando mayor virulencia a medida que los recursos pesqueros tradicionales (como el bacalao) comenzaron a colapsar para perjuicio de las comunidades pesqueras que de él dependían, lo que forzó a los pescadores autóctonos y foráneos a refugiarse en otras pesquerías alternativas como el fletán.

La falta de regulación de la pesca de fletán quedó pendiente de resolución en el seno de la NAFO, a la que tanto España como Canadá recurrieron para solventar la controversia en torno a las cuotas de captura de fletán. Sin embargo, bajo pretexto ecologista, la organización dictaminó una limitación en la cantidad de pesca en 1994 y un reparto que favoreció la influencia de Canadá sobre esta fuente de riqueza en 1995, agraviando a una flota española que continuó pescando en contra de los dictámenes de la organización.

A las 17:57 horas –22:57 hora española– del 9 de marzo de 1995, la tensa calma del Atlántico Norte se vio perturbada por los destellos dorados y el rugido metálico de las ametralladoras del Cape Roger, buque canadiense que, entre la llovizna, el oleaje y la bruma, lanzaba sus proyectiles tratando de dar caza al huidizo fletanero español de nombre Estai. El ametrallamiento en aguas internacionales de este buque extranjero por parte de un Estado ribereño que intentaba hacer valer su posición de dominio en estas aguas desató la llamada «guerra del fletán» de 1995.

El ataque del Estai, el primero que lanzó Canadá contra otro país en más de cuatro décadas, sentó a España y a sus socios europeos en una partida geopolítica por el control de los recursos pesqueros del Atlántico Noroeste, muy especialmente por el valioso fletán de las profundidades. Dicha partida, se jugó principalmente en los despachos de Bruselas y Ottawa, lugares donde ambos bandos emplearon sus estrategias de presión diplomática y pusieron a prueba sus sistemas de alianza política bajo la mirada de soslayo de los grandes árbitros internacionales, la potente cobertura de los medios de comunicación de masas y la presión ejercida por los miles de manifestantes movilizados en las calles.

En paralelo, su centro de gravedad se ubicó en el Atlántico Noroccidental, latitud en la que tanto España como Canadá desplegaron sus barcos de guerra en una maniobra tacticista que no sólo produjo una pugna en alta mar, sino que pudo haber acabado con un encarnizado intercambio de fuego sobre las aguas del Atlántico Norte.

Finalmente, tras varios meses de tensiones acumuladas, el 16 de abril de 1995 la «guerra del fletán» pudo resolverse por la vía de la negociación y el diálogo, dando paso, pocos años después, a una etapa de cooperación, asociación y alianza sin precedentes entre la Unión Europea –incluida España– y Canadá. Sin embargo, entonces, como ahora, la pugna por el fletán demostró que lo que realmente está en juego en esta tipología de disputas pesqueras no sólo es el control de un determinado recurso alimenticio o la influencia sobre una particular área geográfica, sino que, a menudo, es la vida de los hombres (Scott, 2009, pág. 135) que han hecho del mar el medio para su supervivencia.

Fuentes: (Isac s.f.; Isac 2018).

Added to timeline:

Date:

mar 9, 1995
apr 14, 1995
~ 1 months and 6 days