33
/es/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
October 1, 2025
Create a timeline
Public Timelines
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
FAQ
Obtener premium
Close
Create a timeline
Public timelines
Library
FAQ
About & Feedback
Acuerdo
Privacidad
Biblioteca
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
editar
Descargar
Export
Crear una copia
Premium
Insertar en el Sitio Web
Share
PREDOC
Category:
Historia
Actualizado:
hace 3 meses atrás
0
0
563
Autores
Created by
Pablo Alvarez
Attachments
Comments
2020-25
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
1872
2010-19
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
1735
2000-2009
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
1281
1925-1930
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
1281
1930-1940
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
1238
1960-69
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
1111
1991-99
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
770
1950-59
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
753
1940-49
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
585
1970-79
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
440
1980-89
By
Pablo Alvarez
hace 3 meses atrás
0
0
387
Períodos
1630 Una real provisión obliga a los arrieros vascos a entrar en la ciudad de Logroño, dando ventajas a sus vinos.
1676 Un registro para el pago al conde de Salinas revela que en Labastida existían 269 cosecheros.
1771 El conde de Peña Florida escribe a Félix de Samaniego solicitando un escrito sobre «los males de La Rioja» y cómo atacarlos. Unos años más tarde, ofrece una recompensa para quien logre un modo «de dar salida a la abundantísima cosecha de vinos».
1784 La Real Junta de Cosecheros de La Rioja se reune en Fuenmayor. Acuden representantes de más de cincuenta municipios
1786 Manuel Quintano, tras su viaje formativo a Burdeos, elabora en Labastida sus primeros vinos siguiendo las técnicas francesas.
1816 En Haro se decreta la libertad de comercio del vino, terminando con los gremios y juntas
1862 La Diputación de Álava, dentro de la creación del Medoc Alavés, contrata al enólogo frances Jean Pineau, que terminaría elaborando los vinos del Marqués de Riscal
1865 Llegan los negociantes franceses a La Rioja después de que la filoxera comenzase a acabar con los viñedos galos. Nacen las bodegas industriales, algunas históricas hoy en día.
1892 La Estación Enológica de Haro inicia su trayectoria con el objetivo de mejorar los métodos de producción y elaboración. Francia impone elevados aranceles y acaba con el comercio.
1899 En una finca de Sajazarra se detecta el primer foco de filoxera, que acabaría con el 85% del viñedo riojano.
1907 Es fundada la Asociación de Exportadores de Vino de Rioja, una de las que agruparía los intereses de las élites.
1922 El periodo de replantación posterior a la filoxera se da por finalizado, con una superficie que representa la mitad de la alcanzada antes.
1915 La Asociación de Viticultores de La Rioja celebra una multitudinaria asamblea en Logroño en la que reclama la protección de la marca Rioja frente a las falsificaciones o el vino adulterado.
1822 Por primera vez la región cuenta con una provincia propia, la de Logroño. Disuelta meses después por Fernando VII, fue reinstaurada en 1833.
1890 Haro se convierte en la primera ciudad española con alumbrado público, impulsando más todavía su industria vinícola.
1903 Tragedia en Torremontalbo. A su paso por el puente sobre el Najerilla, el descarrilamiento del tren dejó 45 muertos. Cenicero se volcó con los afectados.
1923 Huelga de alpargateros El sector del calzado, de enorme importancia en La Rioja Baja y la Alta, protestó contra la crisis y la competencia desleal.
About & Feedback
Acuerdo
Privacidad
Biblioteca
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments