33
/es/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
May 1, 2025
Public Timelines
Menu
Public Timelines
FAQ
Public Timelines
FAQ
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
Crear
Close
Create a timeline
Public timelines
Library
FAQ
editar
Descargar
Export
Crear una copia
Premium
Insertar en el Sitio Web
Share
HISTORIA DE LA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.
Category:
Otro
Actualizado:
25 ene 2018
LINEA DE TIEMPO
0
0
27432
Autores
Created by
Denisse Garcia
Attachments
Comments
Tonio Lopez
Denisse muchas gracias por este esfuerzo, he complementado mis clases de nutrición gracias a ti.
21 sep 2021
Reply
Eventos
Hombre primitivo: "Se sabe que la especie humana habita el planeta hace 300,000 años. El hombre vivió de la caza, recolección de alimentos y comió lo que pudo encontrar.
A los 6000 a.c. El hombre comienza a producir sus alimentos para aliviar el hambre.
Epoca Antigua : En Babilonia al comienzo de los 600 a.c empieza el interés de los pueblos antiguos en los alimentos y los problemas dietéticos, y como se encuentra en la historia bíblica de Daniel y sus tres compañeros escogidos para comparecer ante el rey Nabucodonosor de Babilonia,“como jóvenes sin tacha para quienes la ciencia no tenía secretos”
Hipócrates de Cos: (460-377 A. C.) "El hombre tiene una gran relación a lo que come, con lo que bebe y con sus hábitos"
Galeno: (129-216 d. C.) En el siglo II después de Cristo, Galeno, médico griego del reino de Pérgamo, practicó disecciones en animales y escribió sobre la anatomía del hombre y propiedades del alimento frutas, cereales y vegetales
En la etapa medieval, la Escuela de Salermo (476 d. C.), fomentaba a los médicos la responsabilidad de conocer las dietas que debían prescribir a personas sanas y enfermas, con este propósito debían aprender, entre otras cosas, “la calidad y el tipo de alimentos, cuándo, cuánto, y con qué frecuencia debían ser consumidos” por las personas sanas.
Probablemente el primero que emprendió el estudio de la nutrición enseres humanos fue Sanctorius (1561 -1636), médico italiano, quien durante varias semanas registró su propio peso, el de los alimentos que ingería y de todos los productos de excreción del cuerpo a partir de ello, publicó sus resultados en Lejpzing 1614 y podría considerarse como el primero en estudiar el metabolismo basal. Sin embargo pasaron cien años para descubrirse cómo se transforma el alimento en el hombre.
James Lind probó en 1747 Fue propiamente en el siglo XVIII con la idea que el alimento se asocia a un veneno y medicamento a la vez, esto comprobado por un ensayo terapéutico rudimentario, que el jugo de limón permite restablecer la salud en quienes padecían escorbuto (enfermedad producida por la carencia o escasez de vitamina C, que se caracteriza por el empobrecimiento de la sangre, manchas lívidas, ulceraciones en las encías y hemorragias).
1750 Cambia la nutrición mundial (descubrimiento de vitaminas).
El francés René Réaumur (1683 -1757), determinó que la digestión es un proceso químico evidenciando que las teorías que consideraban la digestión como una trituración o una putrefacción eran falsas; él comprobó que en el estómago los alimentos eran disueltos; evidenciando la existencia del ácido en el jugo gástrico.
el italiano Lazzaro Spallanzani (1729 -1799), confirmó los hallazgos de Réamur y escribió un libro que explicaba que la digestión es un proceso químico y no una fermentación
Juan Bartolomé Beccari En el período entre 1682 y 1766, aisló el gluten de trigo y lo incluyó entre las sustancias esenciales para el organismo.
En el siglo XVIII, Antoine Lavoisier (1743-1794), químico francés, considerado como el fundador de la Nutrición, infirió que el calor corporal es producto de la oxidación de compuestos químicos que se encuentran en los alimentos, para lo cual el organismo precisa disponer del oxígeno presente en el aire inspirado. Observó que la producción de calor aumenta durante el ejercicio y durante la digestión de los alimentos.
Durante el siglo XIX, tuvo grandes avances identificando en el jugo gástrico, el ácido clorhídrico y descubriendo la presencia de otro agente responsable del proceso de digestión de los alimentos, una enzima a la quese dio el nombre de pepsina (1835). Al inicio del siglo XIX se tenía noticia de tres clases de materias alimenticias: los sacáridos, los oleaginosos y los albuminosos (llamados hidratos de carbono, grasas y proteínas). A mediados de dicho siglo se empezó a estudiar estos nutrimentos, y a c
En 1816, el médico francés, Francois Magendie (1783 – 1855), concluyó que los animales necesitaban nitrógeno en la dieta “sabía que los tejidos del cuerpo y muchos alimentos contenían nitrógeno, por lo que insinuó que,probablemente, el nitrógeno de los alimentos provenía de los alimentos, y a aquellos que lo contenían nitrógeno, les llamó albuminosos”
Fue hasta 1838 que el químico holandés, Mulder, denominó “proteína” a la materia nitrogenada de estos alimentos albuminosos, llamándola de esta forma por la necesidad de su presencia en la dieta para favorecer el crecimiento.
William Prust afirmaba que todos los organismos contienen tres principios vitales: proteínas, hidratos de carbono y lípidos “por lo que una dieta completa debe contener estos tres principios, en mayor o menor proporción”.
Lavoisier, Graham Lusk (1866 – 1932), estudió calorimetría en Alemania y al regresar a Estados Unidos, construyó un calorímetro para hacer investigaciones en el metabolismo de animales y niños sanos y enfermos, ejerciendo una gran influencia sobre los hábitos dietéticos y las necesidades calóricas en los adolescentes.
En el año de 1896, el químico Wilbur Olin Atwater, fue considerado “El padre de la nutrición americana” él publicó el primer cuadro de valores alimenticios en USA enfatizando que la importancia nutricional la tenían únicamente las proteínas.Años
En el año 1842, Liebig clasificó a los alimentos en combustibles, energéticos y estructurales, según su importancia para la nutrición del ser humano. Alrededor del mismo periodo, Claude Bernard concluyó en sus investigaciones que la grasa corporal puede ser sintetizada a partir de carbohidratos y proteínas.
Entre 1920 y 1932 se registraron descubrimientos importantes para la ciencia de la nutrición; entre ellos, el descubrimiento de la vitamina E por Evans y Bishop; por otra parte, Hart identifica la cantidad de los elementos traza (nutrimentos esenciales, requeridos en mínimas cantidades para apoyar el crecimiento, desarrollo y función óptima de un organismo) de cobre necesaria para la absorción de hierro; Adolf Otto Reinhold Windaus sintetizó la vitamina D, lo cual le permitió ganar el premio Nobel en quími
En 1909 el médico José Patrón Corea en la ciudad de México pública un articulo refiriéndose a la desnutrición. La Asociación Americana de Dietética (ADA) se establece en Ohio, actualmente es llamada Academia de Nutrición y Dietética, es considerada la organización de profesionales de nutrición y alimentación más grande de los Estados Unidos y el mundo (Academy of Nutrition and Dietetics, 2014).
Carl Von Voit y Max Rubner ( 1848-1854) ,midieron el gasto energético calórico en diferentes especies de animales, aplicando los principios de la física en la nutrición.
Wilcock y Hopkins(1906), iniciaron investigaciones sobre el aminoácido triptófano. Hopkins reconoció otras sustancias en los alimentos y es precursor de lo que ahora se conoce como vitaminas, minerales y oligoelementos
En 1930 a 1941, William Cumming identificó los aminoácidos esenciales;
Floyd Dubois mostró que el desempeño de una persona estaba relacionado con la ingesta calórica.
Entre 1936 y 1939 tras celebrarse la Conferencia Americana del Trabajo y la Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación, el Dr. Escudero establece las 4 leyes de la alimentación. En 1947 señala que el problema nutricional no es solo biológico, tomando en consideración el componente económico. El respaldo y aportes del Dr. Escudero permitieron que en 1954 se creara la Sociedad Argentina de Diabetes, y en 1970, tras el primer Congreso Mundial de la Federación Internacional de la Diabetes, se fundó
El médico brasileño Dr. Josué de Castro, impulsó la lucha contra el hambre, escribió en 1947 “La Geografía del Hambre”, donde describen los principios de la medicina y la geografía del hambre a nivel mundial con métodos estadísticos y geográficos
El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) ha realizado importantes aportes en la innovación tecnológica como el utilizar iodato potásico en lugar de ioduro durante los esfuerzos para enriquecer la sal durante las estrategias contra el bocio endémico, además de desarrollar mezclas con fuentes proteicas no convencionales. En 1959 presentó la Incaparina alimento con proteínas de alto valor biológico y enriquecido con vitaminas y minerales, el cual recibió gran aceptación y reconocimiento
La historia de la nutrición en México inicia en 1910-1929, con la evolución de la Salud Pública y medicina preventiva en la nación, siendo el pionero el Dr. Eduardo Liceaga. Las investigaciones del Dr. Liceaga y del Dr. José María Rodríguez aportaron avances científicos y técnicos para erradicar padecimientos endémicos o brotes de enfermedades transmisibles en el país, resaltándose la función de la educación, la prevención y el saneamiento del medio; así como la creación de importantes instituciones
En 1935 se reconoce al Dr. José Quintín Olascoaga Moncada como pionero de la dietología en México, contribuyendo a la historia de la nutrición clínica.
En 1936 el Departamento de Salubridad inicia la enseñanza de la nutriología para formar personal que aplicó la Encuesta de Alimentación y Nutrición en 1940; siendo éste el primer intento en organizar la información existente en materia de alimentación y nutrición para México.
En 1943 que se creó el Instituto Nacional de Nutriología (INNu) que después cambia su nombre en 1980 a Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ),
En 1945 en la Escuela de Dietética del Instituto Nacional de Cardiología, creada a sugerencia del Dr. Ignacio Chávez, inician los primeros cursos en dietética y nutrición. En 1950 esta escuela fue trasladada al Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaría de Salubridad y Asistencia
Inicia en el ISSSTE, la Escuela de Dietética y Nutrición y es el Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana que alberga la primera Licenciatura en Nutrición del país.
About & Feedback
Acuerdo
Privacidad
Biblioteca
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments