33
/it/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
May 1, 2025
472747
137064
2

De camino al Feudalismo (1 gen 476 anni – 1 gen 1492 anni)

Descrizione:

Se ha tomado el año 476 como fecha del comienzo de la Edad Media, año cuando cae el ultimo gobernador del Imperio Romano de Occidente, aunque en realidad aquel régimen esclavista tenia mas de dos siglos en crisis. De igual modo, se toma como fecha final del año 1453 cuando los turcos tomaron a Constantinopla, pero muchos historiadores contemporáneos consideran mas correcto fijar el año 1492 como fecha tope, porque fue cuando, a raíz de las consecuencias de la explotación colonial de America, se impulso el proceso que destruyo definitivamente el régimen feudal para dar el predominio de la burguesía capitalista.

En medio de la crisis que existía en el régimen del Imperio Romano, empezaron a penetrar diversas tribus bárbaras que se asentaron allí pacíficamente mediante dos formas conocidas con los nombres de colonato y patronazgo.

Pero en el siglo V los germanos se precipitaron sobre el Imperio Romano empujados por la avalancha invasora de los hunos (otro grupo bárbaro) que procedían de Asia Central. El imperio no pudo evitar la invasión porque ya estaba muy debilitado. De modo que con las invasiones de los germanos llego a su final el régimen esclavista de los romanos.
Las tribus germanas que invadieron a Europa se identificaban con nombres: lombardos, francos, burgundios, ostrogodos y visigodos.

Las tribus cuparon a Europa y organizaron diversos reinos, ente los cuales el que tomo mas auge fue el de los francos. Al principio se produjo de Europa y la de los bárbaros, hecho que se ha denominado la barbarización de Occidente.

Durante los primeros tiempos de la Edad Media hubo frecuentes pugnas por el poder entre los reinos bárbaros, que originaron guerras entre ellos. De modo que algunos perdieron territorio y hasta desparecieron Al ser denominados por otros.

A consecuencia de la ocuparon bárbara, desapareció en Europa el esclavismo, con su característica producción artesanal y de intercambio comercial. La economía de los nuevos se baso en la producción agraria mediante el trabajo de hombres libres, y en la elaboración domestica de objetos de artesanía. El intercambio de productos volvió a efectuarse mediante el trueque.

Las tribus francas habían comenzado a penetrar el territorio del Imperio romano antes de que este se derrumbara, y ya en el siglo V estaban definitivamente instalados al norte de las Galias, en lo que actualmente ocupa Bélgica. Poco a poco se expandieron por el resto de las Galias y llegaron a dominar casi toda Europa Occidental, con excepción de España y aparte de Italiana.

Clodoveo, joven unificar todas las otras tribunas francas para ponerlas bajo su mando y las convirtió al catolicismo, por lo que consiguió el apoyo de la Iglesia. Logro desalojar a los alamanes que habían ocupado áreas hacia el este. De ese modo, Clodoveo se convirtió en jefe unificador de los francos y creador del mas extenso y poderoso reino de aquel tiempo .Un reino con unidad política y religiosa y con una organización económica y militar bien constituida.

Carlos Martel había heredado de su padre el cargo de mayordomo de Palacio y en la practica actúo como rey de los francos, antes la ineptitud de los reyes. Se enfrento a una grave amenaza: los árabes habían comenzado su expansión y ya habían dominado el reino visigodo (España), desde donde pretendían avanzar sobre el reino franco.

Martel organizo ejércitos, se enfrento y derroto a los árabes en la Batalla de Poitiers, aun cuando estos continuaron siendo una amenaza. Además, conquisto tierras de Aquitania y Provenza con las que extendió el territorio franco.

Luego Carlomagno se propuso la meta de incorporar los pueblos germanos vecinos al reino cristiano de los francos. Con ese objetivo conquisto el norte de Alemania, los Alpes orientales e Italia. También se enfrento a los árabes que desde tiempos de Carlos Martel mantenían ocupados espacios al sur del territorio franco y logro recuperarlos, avanzo mas allá de los Pirineos para crear una provincia que sirviera para defender las fronteras, que denomino Marca Hispana.

Aquel inmenso territorio se convirtió en imperio.

Con el Imperio Carolingio hubo prosperidad económica, mejoro la agricultura, se creo en Aquisgrán la escuela Palatina o de Palacio para catedral y cada monasterio tuvo que crear escuelas para su propio clero y para la población.

Al morir el rey, sus hijos iniciaron una guerra que terminó al firmarse el Tratado de Verdún, que dividió en tres el territorios del Imperio.

Aunque después de quedar el Imperio Carolingio dividido en tres partes se reconoció al mayor de los herederos como Emperador, ya su poder estaba debilitado y, en cambio, se había fortalecido el de los numerosos señores feudales.

Al comenzar el siglo VII se inicia la expansión de los árabes que conquistaron Persia, Mesopotamia, las riberas de los mares Negro y Caspio, parte de Bizancio, Siria, Palestina, Irán, las islas de Chipre y Rodas, el note de África, y el año 711 ocuparon España tras derrotar a los visigodos.

El mundo árabe comenzó entonces su proceso de unificación para crear un nuevo imperio esclavita islámico, en tiempo que ya Europa vivía los inicios del feudalismo cristianizado.

A partir del derrumbamiento del esclavismo y el establecimiento de los bárbaros en Europa, comenzó en aquel continente un proceso de transformación que fue dando forma a una consolidación del Modo de Producción feudal que tuvo la propiedad de la tierra como base de la riqueza.
Los señores feudales vivian en castillos amurallados para protegerse de asaltantes e invasores, porque en ese tiempo hubo luchas entre unos y otros feudos, para apropiarse de mas tierras. El poder de los señores feudales se robusteció y el de los reyes debilito.

Un señorío feudal se formaba alrededor del castillo del señor feudal. En el señorío también habían castillos mas pequeños para que habitaran los vasallos, y modestas viviendas para los siervos.

La vida dura de los siervos solo se compensaba con las fiestas que ellos organizaban para carnaval y otros celebraciones. Muchas de aquellos festejos formaban parte del actual folclor europeo.

En la Edad Media el clero logro riqueza y poder. Se organizaron en comunas estos grupos de monjes, dispuestos a perfeccionar su disposición religiosa mediante el estudio, la meditación y las disciplina, para lo cual vivían alejados en monasterios o abadías.

Pero con el tiempo resulto que como el clero recibía tierras en propiedad, los monasterios pasaron a ser centros de explotación feudal semejantes a los señoríos. El abad recibía y concedía tierras, tenia vasallos y siervos y los monasterios también estaban amurallados como los castillos.

Para el siglo XII había llegado a su plenitud del Modo de Producción feudal. Todos los reinos europeos estaban feudalizados; es decir, desmembrados en señoríos y abadías o monasterios que funcionaban independientemente y donde el “señor” o el abad era la máxima autoridad. Aunque todavía existían los viejos reinados, los reyes habían perdido su autoridad en los feudos.

La gente que abandono los feudos y llego a las ciudades o Burgos donde se ocupo del comercio, formo poco a poco otra calase social: la burguesía.

Los nobles y el alto clero se interesaron en conseguir dinero para comprar los finos artículos que se vendían en las ciudades.

El norte de Italia se convirtió en un foco de difusión de la vida urbana, hubo allí ciudades como Venecia y Florencia que se hicieron importantes. Los venecianos lograron dominar las rutas por el Mar Mediterráneo, adquirían en los puertos orientales finos productos asiáticos, como telas de seda, perfumes, azúcar, pimienta, canela, finas maderas y multitud de mercancías que distribuían por toda Europa.

Las cuidades o Burgos daban una sensación distancia, tenían una actitud mental mas abierta, muy diferente a la que había caracterizado a los nobles, por eso se generalizo la expresión: “el aire de la ciudad liberada”. La gente del campo se trasladaba entusiasmada a las ciudades.

Al principio se ejercía individual y libremente a el comercio y la artesanía. Pero a medida que prosperaron estas actividades se hizo necesaria la protección común ante los robos y saltos, así como la competencia de extraños. Por eso se organizaron en Gremios o asociaciones de artesanos y en la guildas o asociaciones de mercaderes.

El crecimiento de las ciudades y el florecimiento de la artesanía y el comercio, trastocó las relaciones económicas del Modo de Producción feudal. Volvió a circular la moneda y tomo auge la economía dineraria.

Dentro de Aquella sociedad feudal de la Edad Media se había iniciado no solo la formación de una nueva clase social económicamente poderosa (la burguesía), sino un nuevo sistema económico de tipo mercantil simple o mercantil manufacturero, que fue el antecesor del posterior Modo de Producción Capitalista.
El proceso de transformaciones económico-sociales que hemos descrito, estuvo acompañado de otras en el aspecto cultural, que tomaron forma definitiva a partir del siglo XIII.

Durante gran parte de la Edad Media la divulgación del conocimiento estuvo limitada a los monasterios, las iglesias y los grandes castillos o palacios de los nobles. Las grandes mayorías, e incluso muchísimos nobles y reyes, eran analfabetos.

Las primeras universidades que se fundaron fueron la de Paris ( Francia ), la de Bolonia (Italia),la de Salamanca (España)y las de Oxford y Cambridge (Inglaterra). Después se fundaron muchas otras.

Las universidades impulsaron la filosofía escolástica característica de aquellos tiempos, que desarrollaba teorías de la concepción religiosa del mundo.

Aquellas universidades medievales cumplieron la doble función de difundir la cultura y afianzar el concepto de nacionalismo que contribuyo a la creación y fortalecimiento de los Estados nacionales.

La centralización del poder político en manos de un rey, debilito cada vez más la autoridad del señor feudal. De manera que, si durante el feudalismo se había perdido la noción de Estado y la autoridad del rey, al incrementar la actividad mercantil se rescato la monarquía como forma de gobierno centralizada y surgieron os Estados nacionales.

Durante gran parte de la Edad Media se hablo latín en aquellas regiones de Europa que habían sido anteriormente denominadas por el Imperio Romano. Pero la feudalización y desmembramiento de aquel continente había hecho aparecer diversas lenguas locales, a veces tan restringidas que los habitantes de un lugar no entendían a pobladores vecinos. Al generalizarse la actividad mercantil y la vida urbana, aquella dificultad se hizo más notoria.

Las lenguas nacionales fueron utilizadas por eminentes escritores que han dejado hermosas obras literarias escritas en aquellos tiempos, como es por ejemplo el Poema del Cid Campeador, importante obra en lengua castellana.

Aggiunto al nastro di tempo:

26 set 2018
0
0
201

Data:

1 gen 476 anni
1 gen 1492 anni
~ 1016 years

Immagini: