Etapa 4 (1990-actualidad) relacionada con las teorías post-críticas (14 ore 42 min, 15 gen 1990 anni – 8 ore 19 min, 16 ottob 2025 anni)
Descrizione:
A partir de la década de los 90 se inician con gran fuerza una serie de movimientos que buscan hacer valer sus derechos y que han hecho aportes para que el currículo tenga un mayor panorama y sea más equitativo e inclusivo, a continuación, se presentan algunas teorías desde la postura de Silva (1999).
El multiculturalismo: se originó exactamente como una cuestión educacional o curricular. Los grupos culturales subordinados (las mujeres, los negros, mujeres y hombres homosexuales) iniciaron una fuerte crítica a aquello que consideraban como un canon literario, estético y científico del currículo universitario tradicional. La perspectiva liberal o humanista enfatiza un currículo multiculturalista basado en las ideas de tolerancia, respeto y convivencia harmoniosa entre las culturas.
El feminismo: Un grupo de feministas relacionadas a la educación abogan por un currículo que incluya aquellas características consideradas femeninas por considerarse que son altamente deseables desde el punto de vista humano. Desde ese punto de vista, la experiencia de la maternidad –real o potencial- llevaría a las mujeres, por ejemplo, a enfatizar las relaciones personales o, de forma más general, una conexión con el mundo que no es parte de la experiencia de los hombres, a no ser de forma indirecta.
La etnia y la cultura: Es a través del vínculo entre conocimiento, identidad y poder que los temas de raza y de etnia ganan su lugar en la teoría curricular. El texto escolar, entendido aquí de forma amplia –el libro didáctico y paradidáctico, las lecciones orales, las orientaciones curriculares oficiales, los rituales escolares, las fechas festivas y conmemorativas- está atiborrado de narrativas nacionales, étnicas y raciales.
La teoría queer: surge, en países como Estados Unidos e Inglaterra, como una especie de unificación de los estudios gays y lésbicos. El término expresa, en inglés, una ambigüedad que es convenientemente explorada por el movimiento queer. El término ha sido utilizado para referirse, de forma despectiva, a las personas homosexuales, sobre todo del sexo masculino. Un currículo inspirado en la teoríaqueer es un currículo que fuerza los límites de las epistemes dominantes: un currículo que no se limita a cuestionar el conocimiento como socialmente construido, sino que se aventura en la exploración de aquello que aún no fue construido. La teoría queer –esta cosa “extraña”- es la diferencia que puede hacer diferencia en el currículo.
teoría post-colonialista: tiene como objetivo analizar la complejidad de las relaciones de poder entre las diferentes naciones que componen la herencia económica, política y cultural de la conquista colonial europea tal como se configura en la actualidad, llamada, es claro, de “poscolonialismo”. Una perspectiva postcolonial exige un currículo multicultural que no separe cuestiones de conocimiento, cultura y estética de cuestiones de poder, política e interpretación. Reivindica, fundamentalmente, un currículo descolonizado. (págs. 1-25)
Aggiunto al nastro di tempo:
Data:
14 ore 42 min, 15 gen 1990 anni
8 ore 19 min, 16 ottob 2025 anni
~ 35 years