33
/it/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
May 1, 2025
Public Timelines
Menu
Public Timelines
FAQ
Public Timelines
FAQ
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
Creare
Close
Create a timeline
Public timelines
Library
FAQ
Modificare
Scaricare
Export
Creare una copia
Premium
Integrare nel sito Web
Share
Historia de España Antigua y Medieval
Category:
Storia
è stato aggiornato:
3 mesi fa
0
0
40
Autori
Created by
Blanca
Attachments
Comments
Eventi
Fundación de las primeras ciudades Fenicias - Gadir (Cádiz)
Desembarco de los Griegos en la Península (no hay buenas fuentes documentales hasta el s. VI a.C.) - Emporion (Ampurias, Girona) o Mainake (Málaga)
Llegada de los Cartaginenses. Continuaron la colonización fenicia. - Cartago Nova 238 a.C. (Cartagena), Ebusus (Ibiza)
Fin del reino de los Tratessos (Huelva, Sevilla, Cádiz) - Dominio Cartaginés
Asesinato de Viriato por sus hombres a cambio de la rendición ante Roma y reparto de tierras
Asedio de la ciudad de Numancia durante 8 meses
División de la Península en 2 Provincias: - Hispania Citerior e Hispania Ulterior
División de la Península en 3 Provincias (Augusto): - Tarraconensis, Baetica, Lusitania
División de la Península en 5 Provincias (Diocleciano): - Tarraconensis, Baetica, Lusitania, Carthaginensis, Gallaecia
Siglo IV se añade una 6ª Provincia: - Balearica
Fundación de Emérita Augusta (Augusto) para los ejércitos de las Guerras Cántabras
Progresivo hundimiento del Imperio Romano en Hispania, ante la crisis del Bajo Imperio y las invasiones bárbaras - Invasiones de francos y alamanes
Fin del Imperio Romano de Occidente
Visigodos: Época de Eurico - Prosigue las campañas por Hispania y domina la Tarraconensis - Tras la disolución del Imp. Romano de Occidente consolidan su poder en Hispania
Derrota visigodos en la Galia por los Francos (B. de Vouillé) - Consecuencia: Declaran en Toledo un reino Visigodo Independiente - Inicio de la monarquía visigoda
Expulsión de los suevos (Galicia)
III Concilio de Toledo Recadero se convierte al Cristianismo. Religión oficial de los visigodos
Inicio de la invasión de la Península Ibérica por parte de los pueblos árabobereberes - Causa: El impostor Don Rodrigo (último rey visigodo) y su disputa al trono con el nobel Witiza. - Este último pide ayuda a los Bereberes para conseguir el trono
Batalla de Guadalete - Derrota del Rey Don Rodrigo ante un ejército comandado por Tariq
Pacto del noble Teodorimo con Muza y Tariq
Aumento del ejército invasor comandado por Muza y Tariq ante la ausencia de resistencia
Inicio de la Expansión por el reino franco
Batalla de Poitiers - Derrota y expulsión del territorio franco (Carlos Martel) - Creación de la Marca Hispana, pequeños condados en torno a los Pirineos que sirvieron para la contención de Al-Andalus
Revuelta del Arrabal de Córdoba Revueltas muladíes y mozárabes
Abd al-Rahman III se proclama Califa y rompe vínculos con el poder central de Bagdad. - Se convierte en jefe espiritual y temporal de los musulmanes de Al-Ándalus y de las provincias africanas y protector de las comunidades judías y cristianas.
Relativo éxito en la empresa africana, Abd al-Rahman III perdió todos los territorios en el norte de África a excepción Ceuta y Tánger
Traslado de la administración del Estado al palacio de Medina Azahara (al-Mansur)
Destrucción de Barcelona
Destrucción de Santiago
Abd al-Rahman Sanchuelo Hijo segundo de al-Mansur llega al trono y los aristócratas se revelan contra el. - Los Bereberes con la ayuda de Castilla lucharon contra la aristocracia árabe, a cambio de cesión de fortalezas en las fronteras. - Los Eslavos buscan el apoyo de los Condes Catalanes a cambio de pagos en monedas
Llegada de los almorávides (confederación de tribus bereberes de África), para el apoyo de las Taifas ante los ataques cristianos. Consiguieron unificar al-Ándalus de nuevo
Desintegración del Imperio almorávide, ante el empuje de un nuevo Imperio norteafricano, los Almohades.
Los almohades inician la conquista de Al-Ándalus, donde tras el hundimiento de los almorávides habían resurgido las II Taifas. - Los nuevos ocupadores consiguieron conquistar rápidamente las Taifas de Sevilla, Córdoba, Almería, Valencia y Murcia.
Derrota de Alfonso VIII de Castilla en Alarcos por los almohades Ocupación de las Islas Baleares
Derrota del ejército almohade en la Batalla de las Navas de Tolosa, gracias al apoyo del papa Inocencio III a los reinos cristianos. - Hundimiento del poder centralizado y el inicio de las III Taifas: Murcia, Valencia y Granada.
Elección de Don Pelayo Asamblea de astures había elegido un noble visigodo llamado Pelayo para dirigir la expedición militar contra la invasión islámica
Batalla de Covadonga Pelayo derrota a la expedición militar islámica en la Zona de Cangas de Onís
Expedición musulmana saqueó y destruyó Oviedo
Fundación de las primeras ciudades Fenicias - Gadir (Cádiz) (copia)
Siglo X - Durante este siglo los asentamientos en torno al valle del Duero se vieron frenados por los califas de Córdoba. - Debilidad interna por diversas sucesiones dinásticas. - Raizas llevadas a cabo por al-Mansur a finales de siglo, provocan que los reyes tengan que pagar tributos y reconocer la autoridad política y militar de los Califas - A su vez, el Este de la Meseta, es controlado mediante la creación de castillos ampliamente fortificados y regidos por el Condado de Castilla, los Condes eran de
Fernán Gómez Conde de Castilla nombrado por el Rey de León, aprovechando las debilidades sucesorias después del reinado de Ramiro II (931-51), proclama la independencia y lega el título de conde a su familia.
Marca Hispánica - Origen de los reinos y condados pirenaicos. - Creada por Carlomagno para el control territorial de la zona de los Pirineos ante el avance andalusí - 778 consigue el control de las ciudades de Pamplona, Jaca, Girona y Barcelona (no Zaragoza). - Constituye una amplia franja fortificada, dividida en condados y gobernados por condes dependientes del rey franco. - Expansión de las relaciones feudovasalláticas
Creación del Condado de Aragón - Hispanos asentados en Jaca consiguen expulsar a los francos - Conde Aznar Galíndez - Paralelamente se crean los condados de Sobrarbe y Ribagorza
Condados Catalanes Vilfredo Velloso, conde catalán bajo el vasallaje al rey franco, convierte sus cargos y posesiones en hereditarias
Nacimiento de los Condados Catalanes - Borrell II se niega a renovar el juramento de fidelidad al rey franco. - Nacen los condados catalanes, imponiendo paulatinamente el dominio del de Barcelona sobre los demás
Periodi
Periodo de llegada de los pueblos indoeuropeos a la Península por los Pirineos. - Asentamientos en Cataluña y Meseta Desarrollo en las regiones meridionales del Reino de los Tartessos.
Durante el I Milenio se conforman en la Península dos Culturas diferentes: - Íberos: costas este y sur, influidos por griegos y Cartaginenses - Celtas: resto de la península, influencias pueblos indoeuropeos
Presencia Romana en la Península
Primera etapa de la conquista romana - Desembarco en Ampurias y lucha con los Cartaginenses por el control de la costa mediterránea (Levante y Sur)
Segunda etapa conquista romana - Conquista de la Meseta. Fuerte resistencia Lusa y Numantina
Tercera etapa de conquista romana - En época de Augusto: Guerras cántabras: sometimiento de cántabros, astures y galaicos
Visigodos acaban con la presencia de alanos y vándalos
Visigodos: Época de Teodorico II - Confinan a los suevos en Galicia
Visigodos: Época de Leovigildo Proceso de unificación territorial, político, jurídico y religioso. Dominio de los vascones, cántabros y astures Contención de los francos en los pirineos - Promovió la igualdad del pueblo hispanorromano y visigodo y derogó la ley que prohibía los matrimonios mixtos
Visigodos: Época de Recadero Proceso de unificación territorial, político, jurídico y religioso. Dominio de los vascones, cántabros y astures Contención de los francos en los pirineos
Conquista de territorios bizantinos (se habían instalado en el sur y levante peninsular)
Visigodos: Época de Recesvinto - Promulga el Liber Iudiciorum: ley única ambos pueblos
Al-Andalus
Primera fase de la invasión - Inicio: derrota de Don Rodrigo - Fin: cinco años después la mayor parte del territorio está en sus manos - Caracteriza por: baja belicosidad, mayoritariamente uso de la diplomacia y pactos (aunque también capitulaciones) - Personajes: Tariq y Muza
Segunda Fase de la invasión - Más compleja que la anterior, llegarán a los Pirineos y al reino franco - Al norte la hostilidad de astures, cántabros vascos perfila la frontera de la conquista en la Cordillera Cantábrica - El intento de poblar la Meseta fracasa, considerándose "Tierra de nadie" los territorios en torno al Duero
Emirato dependiente: Dinastía Omeya Al-Ándalus se convierte en una provincia dependiente del Califato Omeya de Damasco. Entre el 714 y 749 se sucede la lucha interna de diversos emires y en el exterior guerras con grupos invasores (árabes, sirios, bereberes) En el 750 caen los Omeyas antes la Dinastía Abasí de Bagdag y el único miembro superviviente huye a Al-Ándalus
Emirato Independiente de Córdoba fundado por Abd al-Rahman I
Abd al-Rahman I Gobernó un territorio centralizado. Aumentó la recaudación de impuestos, otorgó cargos públicos a gente de su confianza y organizó un ejército mercenario
Al-Hakam I Dificultades para mantener el poder central: - Revueltas en Zaragoza, Toledo y Mérida - Rebeliones de la población Muladí (cristianos conversos en territorio musulmán) a causa de la intransigencia religiosa - Rebeliones de la población mozárabe (cristianos en tierra musulmana que pagaban impuestos) a causa del aumento fiscal
Invasiones bárbaras: Vándalos, Suevos y Alanos - Para frenar su avance (no encontraron apenas resistencia) los romanos pactan con los Visigodos para asentarse al sur de la Galia y controlar los territorios de Hispania
Abd al-Rahman II - Continuó con el proyecto centralizador, llegando a adquirir Al-Ándalus una estructura estatal completa - Continuó con los problemas de independencia y revueltas. Concretamente en las marcas, territorios fronterizos que buscaban independizarse
Abd al-Rahman III Como emir fue capaz de acabar con las revueltas internas, concretamente con la tentativa del muladí Umar en el castillo de Bobastro (Málaga). Sometió el territorio andalusí, frenó el avance cristiano por la Meseta norte y consiguió que los reyes de León y Navarra y los condes de Castilla y Barcelona se convirtiesen en vasallos y pagasen tributos Centralización fiscal: recursos económicos Reorganización del ejército por medio de tropas mercenarias. Creó una aristocracia palatina vincul
Califato de Córdoba
al-Hakam II Recupera los territorios perdidos por su padre en África
al-Mansur Aristócrata de la corte, consigue monopolizar el poder durante el califato de Hisham II Establece una dictadura militar gracias a sus éxitos bélicos, que adquieren sentido de Guerra Santa. - Desarrolla una política de acciones militares contra reinos cristianos, más de 50 razias (castigo infieles y aumento prestigio)
Abd al-Malik Tras morir al-Mansur se convierte difícil mantener el orden y tras la muerte de su heredero, el Califato de Córdoba se aceleró. Las tensiones entre la aristocracia, altos funcionarios y grupos étnicos estallaron, pugnando por acaparar el control del califa y del Estado central, así como convertirse en la máxima autoridad del territorio bajo su control
Formación de las taifas - Durante 30 años se sucederán 30 califas - Al-Ándalus se fragmenta en 25 reinos independientes - Taifas árabes (Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo) - Taifas bereberes (Málaga y Granada) - Taifas eslavas (Torotsa, Valencia, Játiva y Murcia) - Las Taifas reforzadas por la intervención cristiana debían de pagar parias a sus benefactores. Cuando éstas empezaron a tener problemas para pagarlas fueron agredidas por los reinos cristianos.
Imperio hispanonorteafricano Entre este periodo los almorávides dominaros Al-Ándalus y derrotaron a los reyes cristianos en numerosas ocasiones. Aunque no consiguieron frenar el avance de Alfonso I el Batallador
Reino de Granada Creado tras la desintegración del Imperio almohade, en las III Taifas Fundado por Muhammad ben Nasr y se extendió por los territorios de Jaén, Granada, Málaga, Almería y parte de Cádiz
Reino de Asturias
Alfonso I Creación de un reino alrededor de Oviedo, Reino de Asturias, que manifestó su independencia del Emirato negándose a pagar impuestos. - Aprovechó las luchas internas de Al-Ándalus para realizar una serie de expediciones militares contra las poblaciones de la Cordillera Cantábrica y el río Duero.
Alfonso II Creación de un reino alrededor de Oviedo, Reino de Asturias, que manifestó su independencia del Emirato negándose a pagar impuestos. - Estableció la capital del reino en Oviedo e hizo frente a varias expediciones musulmanas. - Siguió su expansión hacia el oeste, llegando a alcanzar Galicia
Ramiro I Continua con la expansión del reino de Asturias
Ordoño I Continua con la expansión del reino de Asturias
Alfonso III Continua con la expansión del reino de Asturias. - Este aprovechó la debilidad de los emires cordobeses y ocupó el territorio entre la Cordillera Cantábrica y el valle del Duero - Tras su muerte el reino de Asturias se divide entre sus tres hijos: García (Rey de León), Ordoño II (Rey de Galicia), Fruela II (Rey privativo de Asturias)
Ordoño II 2º Rey de León tras la muerte de su hermano, une los territorios de León y Galicia, trasladando la capital a León en 914. - El Reino Astur pasa a denominarse Reino de León - Tras su muerte, su hermano Fruela II asumirá el título de 3º Rey de León uniendo también las tierras de asturias sobre las que reinaba.
Reino de León
Condado de Castilla
Sancho III de Pamplona La unión matrimonial con la hija del Conde de Castilla y la muerte de su heredero hace que la regencia sobre el Condado de Castilla pase de la Corona de León a la Corona de Pamplona (enfrentando a los dos reinos). Sancho no sería Conde como tal, pero sí regiría esas tierras hasta su muerte. Legando el Condado a Fernando I (futuro rey de la Corona de Castilla). Por otra parte, el Reino de Pamplona conocerá su máxima expansión: anexiona condados Sobrarbe, Ribagorza, Aragón y hace vas
Los Condados y Reinos Cristianos en los Pirineos (ss. IX-X)
Creación de un latente reino de Pamplona - Íñigo Arista y los caudillos sucesores irán configurando el reino de Pamplona - 824 en la Segunda Batalla de Roncesvalles, expulsan a los francos de Pamplona
Sancho Garcés I - Primer Rey de Pamplona (dinastía Jimena) - Fue aupado gracias al apoyo del rey asturiano - Rompe los débiles lazos de vasallaje que tenía con el Emirato de Córdoba - Impuso una monarquía más jerarquizada y se extendió territorialmente por La Rioja (Nájera, Arnedo y Calahorra)
About & Feedback
Accordo
Privatezza
Biblioteca
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments