Barroco
Pintura andina (1 ene 1640 año – 1 ene 1700 año)
Descripción:
Se caracterizó por la influencia flamenca en relación a la técnica pictórica refinada y por las piezas importadas,
especialmente en relación a los grabados, que eran encargados por la corona española y que circulaban por todo el virreinato. Durante
estos años ingresaron pintores flamencos, como Viren Nury y Diego de la Puente; y españoles, como Francisco López de Castro.
La influencia española en este periodo se vio en relación a lo temático y lo estético, en la introducción del tenebrismo y el
realismo, el gusto por la figura humana, la sobriedad y las gamas cromáticas cálidas, características de la escuela sevillana, a través de la
importación de pinturas y esculturas. Durante estos años, comenzaron a surgir artistas mestizos e indígenas, que estaban
entrenados en los talleres de los artistas europeos, por lo que se fueron formando las escuelas, entre las que destacan cuatro: la Escuela
cusqueña, la Escuela del lago Titicaca o Escuela del Collao, la Escuela de Charcas y la Escuela potosina. En el momento en el que
comienzan a surgir estas escuelas es cuando las escuelas conventuales desaparecen y son reemplazadas por los talleres especializados o
las escuelas antes mencionadas.
En la Escuela del lago Titicaca es que surge, por primera vez, la originalidad andina. Se caracterizó por las composiciones
aparatosas en grandes lienzos, el gusto por la representación del lujo en ropajes y joyas y por los detalles anecdóticos. Estos artistas
desarrollaron modalidades temáticas, que, si bien estaban inspiradas en grabados europeos, adquirieron dimensión y personalidad
propias, constituyendo de hecho un arte mestizo americano, realizando, además, representaciones de sincretismos culturales, como lo
pueden ser las series de “ángeles” y “arcángeles arcabuceros” en las que se representaban las fuerzas de la naturaleza, personificadas
como ángeles, o manifestaciones del poder de Dios; y las frecuentes representaciones de “Santiago Matamoros” como “Santiago
Mataindios”.
Entre los principales artistas de esta escuela se encuentra :
- Leonardo Flores, procedente de La Paz, que estuvo activo entre los años 1665 y 1683;
- José López de los Ríos, activo en 1670;
- Maestro Calamarca, que estuvo activo entre 1670 y 1700.
Tras la desaparición de estos artistas y por la creciente influencia de la Escuela cusqueña, la Escuela del lago Titicaca
disminuye su actividad.
Simultáneamente, en Potosí, se desarrollaba la Escuela potosina, en la que la influencia artística española fue más fuerte
que en otras ciudades. Fue definida en el siglo XVII por artistas como:
- Francisco de Herrera y Velarde, un español activo entre 1650 y 1670, autor de pinturas del realismo tenebrista;
- Francisco López de Castro, activo entre 1674 y 1684;
- Melchor Pérez Holguín, activo en Potosí entre 1685 hasta 1742, para Gutiérrez “fue el gran protagonista de la pintura
culta potosina de fines del siglo XVII y del primer tercio del siglo XVIII”, se inspiró principalmente de fuentes iconográficas del grabado
flamenco, y desarrolló un estilo propio (figura de cuerpo corto, rostros angulosos y demacrados, con ojos hundidos y melancólicos y una
paleta de grises plateados).
Añadido al timeline:
fecha:
1 ene 1640 año
1 ene 1700 año
~ 60 years