Minoico Medio. (1 mar 2100 año aC – 1 ene 1580 año aC)
Descripción:
Primeros Palacios.
Las tres principales características de ese periodo son: la construcción de los palacios, el desarrollo de la cerámica de Kamarés y la aparición de la escritura.
Existieron ciertas influencias recíprocas ente Creta y Anatolia, y pudo haber infiltraciones de elementos anatolios en la isla, pero la revolución de la Creta palacial se explica por una evolución interna, sin que haya necesidad de recurrir a la hipótesis de una invasión masiva de nuevas poblaciones.
La aparición de los palacios contrasta con el aparente declive de la civilización cicládica y de la Grecia continental, y sorprende en una isla que no había tenido ni el desarrollo artístico de las Cícladas ni el nivel de organización económica de ciertos lugares del Peloponeso, como Lerna.
En política exterior la hegemonía de Creta se impuso sobre las Cícladas. Se importaban metales, como los necesarios para la producción de bronce
Periodo de los Segundos Palacios
En este periodo la producción metalúrgica y artística alcanzó su desarrollo máximo, en particular la orfebrería, glíptica y escultura de pequeñas figuras, así como la cerámica. La pintura al fresco es también muy destacada y toca variedad de temas, tanto en Creta como en otros lugares como la isla de Tera.
Se cree que la jerarquización social que se observa en la época de los primeros palacios se acentuó en este periodo. Se trataba también de una sociedad muy diversificada en función de los diferentes trabajos y funciones. Se encuentran casas ricas, normales y pobres. No se ha probado la presencia de esclavos en este periodo, pero hay autores que tampoco la descartan. Posiblemente se realizaran ritos de iniciación y de paso. Los enterramientos que se han hallado indican también diferentes niveles de jerarquización social.
Aumentó la representación de divinidades, en particular de una diosa acompañada de animales, un dios masculino que la acompañaba, y emblemas religiosos como cabezas de toro, doble hacha y cuernos de consagración. Los santuarios eran abundantes, incluso algunos en otras islas fuera de Creta, en particular los santuarios de montaña. Se realizaban rituales fijados por una serie de normas, con sacerdotes y sacerdotisas.
Se relaciona esta época con el mito de Minos, a quien se atribuía la talasocracia sobre todo el Egeo y expediciones incluso a Sicilia. Pero es dudoso lo que se debe interpretar como histórico de estas tradiciones. De hecho la posición predominante es que las únicas relaciones entre los minoicos y los griegos continentales, antes de la llegada de los griegos a Creta, eran comerciales, y no que Creta tuviera el control político del continente, como creía Evans, aunque la cuestión dista de estar clara. Otro de los relatos del mito indicaba que cada 9 años Minos se retiraba desde Cnosos a la cueva sagrada de Zeus (o que se retiró allí durante 9 años) para recibir instrucciones del dios, lo que se ha relacionado con el complejo arqueológico de Zóminthos y la cueva del monte Ida.
Al final de este periodo, en torno al 1450 a. C. se produjeron nuevas destrucciones que provocaron el ocaso de la civilización minoica. La causa de esas destrucciones es objeto de debate pero los datos arqueológicos apuntan claramente hacia causas humanas. Se ha observado que estas se centraron en los edificios más destacados que ejercían como centros de poder mientras que se respetaron otros edificios de carácter doméstico o artesanal y también se han encontrado algunos objetos de valor que fueron enterrados u ocultados deliberadamente, lo que sugiere que los cretenses eran conscientes de la presencia de un peligro inminente. Las hipótesis que se han sugerido son principalmente dos: que las destrucciones habrían sido causadas por una invasión procedente del área continental griega o que habrían sido provocadas por luchas internas en las que el centro de poder de Cnosos se habría impuesto sobre los otros centros palaciales de la isla
Añadido al timeline:
fecha:
1 mar 2100 año aC
1 ene 1580 año aC
~ 520 years