33
/es/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
May 1, 2025
2170608
541409
2

Teatro oriental (1 ene 1550 año – 1 ene 2022 año)

Descripción:


Drama musical japonés que combina canto, drama, danza y orquestación de tres o cuatro instrumentos.
Su principio regidor es el yūgen (estudio de la estética japonesa, representado por la elegancia, la belleza y el misterio).
Se trata de una forma de teatro popular entre un amplio grupo de japoneses.
Los primeros textos impresos datan del Siglo XVII, y se le atribuyen a Kwanami y a su hijo Zeami (de comienzos del Siglo XIV).
El nō procede de las danzas rituales de los templos, de las danzas populares, de los escritos budistas y de la poesía, mitología y leyendas populares japonesas y chinas. En oposición al teatro kabuki, es un drama aristocrático que sigue teniendo su público en la actualidad y se representa en un cuadrilátero elevado y rodeado por dos lados de público.
En uno de sus lados hay un balcón con un coro de diez cantantes y en el fondo un estrado para cuatro músicos. No hay telón de fondo y los decorados se reducen a cuatro postes con un tejado para representar un palacio, un templo o cualquier otro lugar. Hay dos actores principales acompañados en algunas escenas, vestidos con gran riqueza. El primer actor lleva máscara durante la danza que constituye el núcleo de la obra.
Está compuesto por cinco piezas, con interludios cómicos entre ellas.
Se representan temas solemnes y trágicos, aludiendo siempre a alguna clase de redención, empleando el simbolismo aparente de alguna leyenda o suceso histórico.
El nō es único por su lentitud, su gracia austera y por el uso distintivo de máscaras, y representa verdaderamente un rasgo específico de la cultura japonesa, que consiste en encontrar la belleza en la sutileza y formalidad.
1550-actualidad

Kabuki
Forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores.
Surgido en el año 1603, fue interpretado en sus inicios íntegramente por mujeres. Fue creado por Izumo no Okuni, una miko, al realizar un nuevo estilo de danza dramática en las riberas secas del río Kioto.
Su popularización fue casi inmediata, las intérpretes encarnaban a los personajes femeninos y masculinos en situaciones cómicas y cotidianas. Muchas ejecuciones de este primer período fueron de carácter indecente, y las actrices que las realizaban estaban disponibles para la prostitución para los miembros masculinos de la audiencia.
La atmósfera violenta y vertiginosa del Kabuki provocó que expulsaran a las mujeres intérpretes y las reemplazaran con hombres jóvenes. Se cree también que un motivo para esta irrupción fue el hecho de que retrataran hechos contemporáneos y salieran a la luz escándalos que involucraran a oficiales del gobierno.
Si bien hubo un cambio en la estructura de las presentaciones Kabuki, no dejaron de ser obscenas y tampoco se abandonó la costumbre de la prostitución. Esto evitó una merma en los escándalos, y los jóvenes fueron reemplazados por hombres adultos.
A partir de este cambio, la estética y las historias representadas por el Kabuki se tornaron más serias y elegantes. Hasta hace muy poco, todos los roles del Kabuki fueron interpretados por hombres maduros.
Esta disciplina continuó experimentando cambios. Las idas y vueltas de la realidad política japonesa tuvieron su influencia sobre el popular teatro Kabuki, que llegó a ser cancelado en ocasiones, aunque siempre fue resurgido y, hoy, es una de las artes niponas más populares.
El kabuki utiliza una extensión adicional del escenario conocida como hanamichi, una calzada que se extiende hasta la audiencia en donde se hacen las entradas y salidas dramáticas. Los teatros y escenarios kabuki se han ido sofisticando tecnológicamente de forma constante, y entre las innovaciones se encuentran las puertas y escenarios giratorios, introducidos en el siglo XVIII, mejorando en gran medida la escenografía en las obras kabuki. Los cambios de escenografía son en ocasiones realizados a mitad de escenas, mientras los actores continúan en el escenario y las cortinas se mantienen abiertas. Los encargados de añadir y quitar objetos del escenario van siempre vestidos completamente de negro y son tradicionalmente considerados "invisibles".
Algunas características importantes del teatro kabuki incluyen el moye , en el cual el actor toma una pose pintoresca para establecer su papel. El keshō, o maquillaje, provee un elemento de estilo fácilmente reconocible incluso por aquellos que no están familiarizados con esta forma de arte. El polvo de arroz es utilizado para crear la base blanca conocida como oshiroi, y el kumadori realza o exagera las líneas faciales para producir máscaras sobrenaturales o de animales para los intérpretes.
1603-actualidad

Kathakali
Danza-teatro de origen indio.
Principalmente se enfoca en narrar historias, y lo hace a través de la danza y el canto, empleando además coloridos vestuarios y maquillaje. Se trata de una disciplina Hindú.
Como cualquier estilo de danza tradicional india, incorpora la voz y la danza, coreografías y gestos y movimientos faciales y manuales.
El Kathakali se distingue, sin embargo, del resto de las danzas tradicionales por la incorporación de artes marciales tradicionales, y porque sus presentaciones surgieron fuera de los templos Hindúes, siendo realizadas en vez en teatros.
Los temas narrados eran historias del folklore indio, leyendas religiosas y espirituales, y las Puranas (literatura tradicional india).
En la actualidad, las mujeres han sido incorporadas a las presentaciones de Kathakali, y las historias fueron expandidas, habiendo sido interpretadas incluso obras de Shakespeare.
Piedras, aceite de coco y palillos a modo de pincel son elementos esenciales en el maquillaje de los intérpretes de Kathakali. El maquillaje ritual es en realidad el prólogo al espectáculo. Se requieren cerca de dos horas para completar un proceso en el que las mezclas son realizadas por los propios actores. Conocer su técnica forma parte del minucioso estudio del Kathakali.
Al igual que otras formas de teatro orientales, los colores empleados en el maquillaje tienen diferentes significados.
1650-actualidad.

Butō
Danza-teatro de origen japonés, nacida luego de los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki de 1945, durante la segunda guerra mundial.
La "danza hacia la oscuridad" es creada a partir de la repulsión generada por las imágenes que la posguerra dejó en el país nipón: sobrevivientes de los brutales ataques, con sus cuerpos quemados y los globos oculares reventados y colgando sobre sus mejillas.
El propósito con el que fue creado es el de recuperar el "cuerpo primigenio" que, según Tatsumi Hijikata (uno de sus creadores), les ha sido robado.
La mayor característica de esta disciplina es lo grotesco de su contenido y la forma de representarlos. Recibió fuertes críticas por quienes lo consideran "repulsivo".
Kazuo Ohno, el otro fundador, continuó realizando funciones y enseñando hasta su fallecimiento, en 2010.
Tiene fuertes influencias de la danza moderna.
Aunque hay diferentes formas de enseñar y practicar esta danza, en líneas generales se sustenta en movimientos fuertes y repetitivos, con la cabeza, muñecas, piernas y tobillos. Los ojos oscilan entre la apertura y el cierre, expresando emociones de alegría o pena, de enojo o placidez.
Los movimientos no son preestablecidos pues uno de los pilares del Butoh es la domesticación del cuerpo, y la danza surge internamente antes que en el exterior.
Los temas suelen rondar la búsqueda de la identidad, la sexualidad, críticas sociales y los pesares humanos.
1950-actualidad

Añadido al timeline:

fecha:

1 ene 1550 año
1 ene 2022 año
~ 472 years