33
/es/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
May 1, 2025
Public Timelines
Menu
Public Timelines
FAQ
Public Timelines
FAQ
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
Crear
Close
Create a timeline
Public timelines
Library
FAQ
Descargar
Export
Crear una copia
Premium
Insertar en el Sitio Web
Share
LINEA DE TIEMPO FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Category:
Historia
Actualizado:
hace 2 meses atrás
0
0
51
Autores
Created by
Ailén Maiques
Attachments
Comments
Intercultural Studies Timeline
By
Ailén Maiques
hace 1 meses atrás
0
0
114
Eventos
"El Pensamiento Salvaje" - Claude Lévi-Strauss: el atropólogo francés explica que los peublos primitivos son los más preocupados por clasificarlo todo y conocerlo todo, es decir, entenderlo todo.
TALES: uno de los sabios de Mileto, Aristóteles lo considera el primer filósofo. Sostiene que el fundamento primero u origen de la realidad es el agua. Para ANAXIMANDRO ese origen es el apeirón o infinito, y para ANAXÍMENES, el aire.
"Joven desnudo sentado a orillas del mar" - Hyppolyte Flandrin
"El Pensador" - Auguste Rodin
"Plata Quemada" (novela) - Ricardo Piglia
"Plata Quemada" (película) - Marcelo Piñeyro
Homero enlazó en narraciones (poesía épica) alguno mitos, como la Ilíada y la Odisea. En la tradición occidental es considerado el primer poeta.
Hesíodo, poeta griego, recopiló mitos de Homero y escribió dos poemas: "Los trabajos y los días" y "Teogonía". Cuenta que en el origen existía el caos, y que el movimiento general va hacia la producción de seres cada vez más perfectos y de la oscuridad a la luz.
"El Hacedor" - "Arte Poética" - Jorge Luis Borges, poema dedicado a Heráclito.
"El otro, el mismo" - "Heráclito" - Jorge Luis Borges, poema dedicado a Heráclito.
"El Aire" (pintura inspirada en una frase de Anaxímenes) - Juan Miró
"Todo se mueve" (pintura) - Giacomo Balla.
EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO: concepto de totalidad lógica y física que permite establecer una relación dialéctica entre lo uno y lo múltiple
LEUCIPO: se afirma el "ser" por oposición al "no ser", hay que dar al "no ser" una existencia tan sólida como la del "ser". El "ser" está constituido por el conjunto de cuerpos materales el "no ser" es simplemente el vacío.
Reforma democrática de Clístenes y Guerras Médicas.
ORACIÓN FÚNEBRE: Pericles hizo una excelente semblanza de la vida ateniense de su época que dedicó a los caídos en la Guerra del Peloponeso, explicando su vista sobre la democracia, educación, pobreza, y el lugar de la discusión.
Períodos
SIGLO XX: Según Enrique Marí, el gran avance la ciencia y la tecnología necesitó de una nueva forma de racionalidad filosófica: la epistemología o filosofía de la ciencia.
SURGE LA FILOSOFÍA EN ATENAS
ARISTÓTELES ESTABLECIÓ EL NACIMIENTO OFICIAL DE LA FILOSOFÍA EN ESTE SIGLO: Señaló que los sabios de la ciudad de Mileto fueron los primeros en emprender una búsqueda del orígen y fundamento de las cosas.
Obras de Alejandro Korn, filósofo argentino y fundador de la filosofía en el país y en América Latina. Desarrolló el problema de la "libertad creadora" y planteó que la filosofía no existe, esa palabra no signfiica más que amor al saber. Lo que existen son numerosas escuelas y posiciones filosóficas. Son productos del proceso histórico y solamente en su proyección histórica se aplican y se coordinan.
Obras de Karl Jaspers, filósofo alemán representante del existencialismo. Planteaba que el pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad.
Obras escritas desde la cárcel por Antonio Gramsci, filósofo italiana fundador del partido Comunista Italiano. Planteaba que la filosofía se halla contenida en el lenguaje mismo, en el sentido común, y en la religión popular.
FILOSOFÍA ANTIGUA: desde fines del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C. hasta el siglo V a.C.
FILOSOFÍA MEDIEVAL: desde el siglo VI hasta el siglo XVI.
FILOSOFÍA MODERNA: desde el siglo XVII hasta el siglo XIX.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: siglo XX y XXI.
FILOSOFÍA POSMODERNA: surge en los años 1950 y se desarrolla en los 1970 y 1980, por su crítica a las posiciones sostenidas por algunas corrientes de la filosofía moderna, como la Ilustración.
HERÁCLITO DE ÉFESO: sostiene que el origen de las cosas es el fuego y que todas las cosas están en movimiento. No podemos bañarnos dos veces en el mismo río. La realidad fluye y nada permanece igual, hay un cambio permanente. La filosofía del movimiento es también una filosofía de la identidad. Se refiere al "logos" como discurso, relato, palabras, razón; eterno y común como ley del mundo en perpetua evolución que se conoce a través del lenguaje.
LOS PRESOCRÁTICOS: anteriores a los sofistas y a Sócrates. La búsqueda del orígen o fundamento primordial de la realidad se encuentra en elementos de la naturaleza.
LOS ELÉATAS: Parménides de Elea sostiene que "lo que es, es y no puede no ser". Con esta idea inaugura la "lógica de la identidad" por la cual A=A, B=B. El conocimiento de la naturaleza implica dos caminos, el de la verdad y el de la opinión. Zenón se refería a la flecha que no puede volar para significar la imposibilidad de pensar racionalmente la relación entre lo uno y lo múltiple.
PITÁGORAS: su mayor preocupación es de orden religioso y teológico en relación con la creencia en la inmortalidad del alma. Hizo de los números el fundamento de todas las cosas. Habló también sobre la música, cosmoganía y ambiciones políticas. Inventó la palabra "filosofía".
ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE: fue el primero en asumir una posición clara respecto del infinito que relacionó con el "todo". La división del ser va al infinito en el sentido de la pequeñez. Elaboró el principio formal del intelecto que permite determinar a los seres en este océano de indeterminación de lo grande y lo pequeño que es el todo, como medida de todas las cosas.
DEMÓCRITO: trató los problemas de la física atomista, la imagen del hombre como un microcosmos, la tesis moral de la tranquilidad del alma y del bienestar, el principio de la justa medida y la preocupación política. La realidad se descompone en lo "algo" y lo "no algo". Los átomos y el vacío son objeto de un conocimiento cierto (la verdad); en cambio, las cualidades, el gusto y los colores, son el resultado de una convención subjectiva (opinión). Todos los cuerpos vivientes y materiales son el resultado de
SIGLO DE PERICLES: Atenas fue gobernada por Pericles, y ejercía sobre toda Grecia una hegemonía política, económica y cultural. Había organización del Estado, el pueblo o "demos" participaba de la formulación de las leyes. Fue necesario contar con conocimientos y habilidades especiales para participar de la vida política. Aparecieron los sofistas.
SIGLO DE PERICLES - CULTURA: Hubo un florecimiento de cultura, llamado periodo de "Grecia clásica". El teatro se manifiesta en formas literarias con la tragedia que interroga la mitología y la comedia que muestra la realidad cotidiana.
PROTÁGORAS: discípulo de Demócrito, dijo que en toda cuestión hay dos razonamientos opuestos mutuamente.
SÓFOCLES: al mito de Edipo le otorga el carácter inmortal que lo hace pasar de generación en generación y de reformulación en reformulación. Escribe tres obras que cuentan una historia entrelazada.
LOS SOFISTAS: por las transformaciones ocurridas en Atenas, los ciudadanos necesitaron usar la palabra y nacieron los sfistas, maestros del discurso y constructores de la verdad al mejor postor. Enseñaban a los jóvenes a ser sabios, a tener el conocimiento necesario para participar en asuntos de la polis. La sofística criticaba negativamente al pasado, insatisfacción, intolerancia de los límites que la tradición imponía a la actividad del pensamiento y a la voluntad humana, y la fe en la razón y la palabra.
LOS SOFISTAS: Gorgias de Leontinos, Hipias de Elide, Pródico de Ceos, Protágoras de Abdera, Antifonte y Sócrates.
SÓCRATES: discutía en las calles, los gimnasios y los banquetes empleando la ironía y refutación que hizo que lo compararan con una mosca por los cuestionamientos isidiosos e infatigables que presentaba a sus interlocutores y discípulos; y mayéutica para dar a luz a las mentes, cada uno debía descubrir la verdad mediante la argumentación. Era un sofista pero se opuso a ellos, su filosofía consiste en su fe en la razón con la cual el ser humano puede alcanzar el conocimiento de sí y la felicidad.
PLATÓN: se llamaba Aristocles pero lo llamaban Platón por sus anchos hombros. Sócrates fue su maestro, al que le formuló muchas críticas. Fundó su propia escuela, la "Academia", y Aristóteles estudió en ella. Su obra central es la doctrina de las ideas. Entre las cosas sensibles y las cosas inteligibles hay una participación o presencia y una imitación, dividiendo así la realidad en estos dos mundos, expuesta en "La alegoría de la caverna". El conocimiento no es algo que proviene de afuera, sino que hay que
DIÁLOGOS DE PLATÓN: los tempranos o socráticos o aporéticos terminan en una dificultad y giran alrededor de una refutación; no establecen una doctrina. En los de madurez aparecen ladoctrina de las ideas y del concoimiento o reminiscencia, el empleo de la hipótesis. En los tardíos el diálogo es menos intenso, son más metodológicos yla figura de Sócrates está desdibujada.
ARISTÓTELES: estudió con Platón y fue maestro de Alejandro Magno. Fundó una escuela que llamó "perípatos" porque tenía la constumbre de enseñar paseando por los jardines. Tiene obras lógicas, de filosofía natural, escritos metafísicos, sobre ética y política, y tratados de ciencias naturales. Definió a la filosofía como la causa de todo lo que hay, de la realidad, "lo que es en tanto que es". Habla de materia, forma, accidentes, categorías, potencia, acto.
ÉTICA SEGÚN ARISTÓTELES: los actos del ser humano dbeen tender a un fin últimoo bien supremo que es la felicidad, una actividad del alma de acuerdo con la virtud y se alcanza en la vida contemplativa.
EPICURO: fundpo una escuela con el nombre de "El Jardín" y se conservó su testamento. Su oba se basa en combatir el miedo a la muerte porque la condición básica de una vida tranquila es aceptar los hechos naturales tal como son. Propone que el hombre sea feliz si es libre y a la filosofía como remedio para e temor a los dioses, la muerte, dolor, e ideas falsas sobre lo que constituye el bien. Esta paz no se puede alcanzar en soledad; habla de la importancia de la amistad.
About & Feedback
Acuerdo
Privacidad
Biblioteca
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments