33
/es/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
May 1, 2025
Public Timelines
Menu
Public Timelines
FAQ
Public Timelines
FAQ
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
Crear
Close
Create a timeline
Public timelines
Library
FAQ
editar
Descargar
Export
Crear una copia
Premium
Insertar en el Sitio Web
Share
Línea del tiempo de La Revolución Mexicana y (1910 – 1920) y la Reconstrucción Nacional (1920 – 1940)
Category:
Historia
Actualizado:
hace 3 meses atrás
0
0
187
Autores
Created by
JOSE EDUARDO
Attachments
Comments
Eventos
. Ricardo Flores Magón precursor intelectual de la Revolución mexicana. . Desde 1906 promovió la lucha armada a todo lo largo de la frontera con Estados Unidos para extender la revolución social al resto de la República Mexicana a través de los múltiples grupos afiliados, la mayoría de manera secreta, al Partido Liberal Mexicano. .Sin embargo, las actividades armadas del PLM no consiguieron influir en el resto del movimiento armado que estalló en 1910.
1908. Entrevista de Porfirio Díaz con James Creelman. Díaz declara que el país está listo para la democracia y las elecciones libres. Esto da esperanza a la oposición, pero también genera dudas sobre su voluntad de respetar la constitución.
1909. Formación del Partido Antirreeleccionista. Líderes como Francisco I. Madero critican la reelección de Díaz y promueven el cambio. .Madero plantea la necesidad de una nueva política que incluya democracia, justicia social y el fin de la dictadura.
1910 Plan de San Luis Potosí. .Madero lanza el Plan de San Luis Potosí, llamando a la lucha armada contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. .Marca el inicio formal de la Revolución Mexicana.
20 de noviembre de 1910: Inicio de la Revolución Mexicana. . Comienza la lucha armada en diferentes partes del país. . En el norte, Francisco Villa (Pancho Villa) y Emiliano Zapata en el sur se levantan contra el gobierno de Díaz.
1911 Renuncia de Porfirio Díaz. . Tras una serie de derrotas militares y el crecimiento del movimiento revolucionario, Díaz renuncia y se exilia en Francia. . Madero asume la presidencia de México.
1911, Madero es elegido presidente. La Revolución Mexicana parecía haber alcanzado su objetivo principal. . Derrocamiento de Díaz y el establecimiento de un gobierno democrático.
1912. Revuelta los seguidores de Emiliano Zapata, que habían luchado junto a Madero, se rebelan en el sur debido a la falta de reformas agrarias.
1913. Decena Trágica. . Un golpe de Estado liderado por Victoriano Huerta, apoyado por los militares y el embajador estadounidense, derroca a Madero. . Madero es arrestado y asesinado, lo que genera una nueva ola de conflictos.
1914. Caída de Huerta. Debido a la presión militar interna y la intervención de Estados Unidos, es derrotado y huye del país.
Constitución de 1917. . Carranza promulga una nueva constitución que establece derechos sociales fundamentales (como el derecho al trabajo, a la tierra y a la educación) y limita el poder de la Iglesia. . Se considera una de las constituciones más avanzadas de la época.
1920. Carranza es asesinado después de un levantamiento militar. . Es derrocado y asesinado por las fuerzas que apoyan a Álvaro Obregón. . Esto marca el fin de la Revolución Mexicana como un proceso de lucha armada abierta.
1940. Fin de la Reconstrucción Nacional Fin del Maximato: Con la llegada de Manuel Ávila Camacho a la presidencia, se cierra el periodo de control directo de Calles sobre el gobierno. Comienzo de la industrialización: Con la estabilización política, México da paso a un periodo de industrialización y desarrollo económico acelerado, que sentará las bases del "milagro mexicano". . Consolidación del Estado mexicano, estableciendo las bases de una nación con una identidad nacional más clara, mayor justicia socia
Períodos
Porfiriato. Porfirio Díaz asume la presidencia en 1876 de México y se mantiene en el poder hasta 1911, estableciendo un régimen autoritario con políticas económicas neoliberales y centralistas que favorecen a las elites y al capital extranjero.
1880-1910: .Crecimiento de la oposición. .Evento de larga duración Durante el Porfiriato se consolida un sistema político represivo y corporativo. La concentración de tierras en manos de pocos, la expropiación de tierras a los pueblos indígenas y campesinos y el despojo de recursos naturales generan un malestar social creciente. .Se da una gran concentración de poder económico y político, que provoca tensiones.
1900-1910: .Surgimiento de movimientos campesinos. .Se dan huelgas y luchas laborales, principalmente en el norte y el sur del país. .Aumento del descontento en los sectores obreros y campesinos debido a las malas condiciones laborales, la pobreza y el despojo de tierras.
Etapa de Lucha Armada (1910-1911)
Gobierno de Francisco I. Madero (1911-1913)
Gobierno de Victoriano Huerta (1913-1914) Dictadura de Huerta. Establece un régimen autoritario. Su gobierno es rechazado por casi toda la oposición, incluidos los revolucionarios Villa y Zapata, que se unen a Venustiano Carranza, un líder constitucionalista.
1914-1917. Constitucionalismo y luchas internas
1914-1915 . Conflictos entre facciones revolucionarias. . Surgen luchas entre las diferentes facciones revolucionarias: los villistas, zapatistas y carrancistas. . Tensiones internas retrasan la estabilidad política.
1917-1920. Pos-revolución . Luchas por el poder. . Aunque la Revolución Mexicana formalmente había culminado con la Constitución de 1917, el país sigue siendo escenario de conflictos entre los diversos grupos revolucionarios, quienes pelean por el control del poder político.
1920-1940. La Reconstrucción Nacional en México un periodo clave para la consolidación del país después de la Revolución Mexicana. Durante estas dos décadas se sentaron las bases del México moderno, y las políticas y reformas impulsadas por diversos presidentes buscaron estabilizar la nación y sentar las bases de su desarrollo económico, social y político.
1920 -. 1924: Gobierno de Álvaro Obregón toma el poder. . Comienza una era de estabilidad política y lleva a cabo una serie de reformas que siguen los principios de la Revolución Mexicana, como la reforma agraria y la educación a cargo de José Vasconcelos.
1920 -1924. RECONSTRUCCIÓN NACIONAL DE MÉXICO
1924-1928 . Gobierno de Plutarco Elías Calles. .Reformas económicas y fiscales: Calles busca modernizar la economía mexicana, adoptando políticas de control del gasto público y reformando el sistema fiscal. . Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR): Calles crea este partido para agrupar a diversas facciones revolucionarias bajo un mismo proyecto político, consolidando el sistema político post-revolucionario.
1928-1934. La Dictadura de Calles Crisis económica y política: Tras la salida de Calles de la presidencia, se mantiene un gobierno dominado por él, un periodo conocido como el "Maximato".
1926-1929. La persecución de la Iglesia Católica durante la Guerra Cristera y la promulgación de leyes anticlericales.
1934-1940 – Presidencia de Lázaro Cárdenas. Reforma agraria: creación de ejidos (tierras comunales). Fortalecimiento de la educación y cultura: Se expande la educación pública, y se promueven políticas que integren la identidad indígena y nacional. Creación del sistema corporativo: Se formalizan las organizaciones sindicales y campesinas bajo el control del gobierno, consolidando el control del Estado sobre la vida política y social.
About & Feedback
Acuerdo
Privacidad
Biblioteca
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments