33
/es/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
May 1, 2025
Public Timelines
Menu
Public Timelines
FAQ
Public Timelines
FAQ
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
Crear
Close
Create a timeline
Public timelines
Library
FAQ
Descargar
Export
Crear una copia
Premium
Insertar en el Sitio Web
Share
Línea de tiempo siglo XIX (Chile y el Mundo)
Category:
Otro
Actualizado:
3 jun 2022
0
0
656
Autores
Created by
Matías Gálvez Mex
Attachments
Comments
Línea de tiempo siglo XX (Chile y el Mundo)
By
Matías Gálvez Mex
18 oct 2022
0
0
289
Eventos
Comienza el reinado de Carlos III de España, inaugurando una nueva etapa de reformas borbónicas.
Declaración de independencia de Estados Unidos.
Napoleón invade España.
Abdicaciones de Bayona (renuncia y captura del rey Fernando VII).
España se niega a reconocer la renuncia y se crea una junta central de gobierno.
Napoleón es derrotado y Fernando VII vuelve al poder.
Primera junta de gobierno: - Creación de nuevos cuerpos militares. - Elecciones para un primer congreso nacional. - Se establece la libertad de comercio. - Reformas administrativas...
Batalla de Chacabuco, en la que el ejercito español es derrotado al estar en desventaja.
Declaración de independencia.
Consolidación de la independencia tras la Batalla de Maipú.
Renuncia de O'Higgins y fin del periodo de independencia.
Guerra civil: - Conflicto armado entre liberales y conservadores. - Triunfo del bando conservador liderado por Diego Portales y José Joaquín Prieto.
Constitución de 1833: - Gobiernos altamente centralizados, autoritarios y militarizados. - Período presidencial de cinco años con posibilidad de reelección una vez. - Poder ejecutivo muy fuerte y poderoso. - Se basa en las ideas de Diego Portales (un estado fuerte que mantenga el orden).
Oleada revolucionaria en Europa (revoluciones de 1848).
Cuestión del Sacristán, suceso que provocó la división de los conservadores.
Revolución de 1859: - Los liberales inician una campaña para reformar la constitución. - El gobierno decretó estado de sitio.
Triunfo de la fusión liberal-conservadora en las elecciones presidenciales.
Ley de instrucción primaria: - Estableció que la instrucción primaria se diese bajo la dirección del Estado, que fuese de carácter gratuito y que comprendiese a personas de ambos sexos.
Ley de educación secundaria y superior: - Determinó la responsabilidad del Estado de garantizar la gratuidad de la enseñanza secundaria y superior.
Incorporación de la Isla de Pascua.
Tratado de limites con Argentina: - Establece la Cordillera de los Andes como frontera. - Chile cede a Argentina toda la Patagonia oriental.
Guerra civil de 1891: - Balmaceda pasó a ser un representante del autoritarismo presidencial y debió lidiar con la oposición cerrada de radicales, nacionales, liberales y conservadores. - Mientras Balmaceda buscaba ampliar y fortalecer el poder presidencial, el Congreso aspiraba a un mayor control y regulación de las funciones del Ejecutivo. - El fin de su gobierno marcó el fin de una época y el comienzo de otra.
Tratado con Bolivia (1904): - Antofagasta quedó definitivamente bajo administración chilena. - Bolivia tenia derecho de tránsito comercial por el territorio y puertos del Pacífico.
Períodos
Revolución francesa (1789-1792)
Los españoles vuelven al poder (1814-1818): - Se eliminan las reformas. - Se persigue a los patriotas.
Descontento con el nuevo gobierno peninsular.
Los patriotas se reorganizan en Mendoza.
Gobierno de Bernardo O'Higgins (1818-1823): - Organización y financiamiento de la Expedición Libertadora del Perú. - Abolió los títulos de nobleza y el uso de escudos de armas. - Decretó el fin de los mayorazgos. - Control de espacios públicos (corridas de toros, ramadas, etc.). - Reapertura del Instituto Nacional y de la Biblioteca Nacional. - Dos constituciones que no prosperaron. Una de ellas fue percibida como un intento de perpetuarse en el poder.
Patria vieja (1810-1814):
Reconquista (1814-1818):
Patria nueva (1818-1823):
Organización de la república (1823-1831): - Inestabilidad política debido a la lucha entre liberales (pipiolos y federalistas) y conservadores (pelucones, estanqueros y o'higginistas). - Crisis económica y deuda con Inglaterra. - Elementos de continuidad y otros de cambio.
Constitución moralista (1823-1826): - Reglamentaba la vida privada. - Sufragio censitario. - Un director supremo, un senado conservador y una cámara nacional de convocatoria especial.
Leyes federales (1826- 1828): - Sistema federal (el país se divide en 8 provincias). - Se crea el cargo de presidente. - Voto popular.
Constitución liberal (1828- 1830): - Se mantiene el cargo de presidente. - Dos cámaras (senado y cámara de diputados). - Tolerancia religiosa.
Junta de gobierno
Gobierno de Ramón Freire: - Sus ideas políticas estaban poco definidas. - Gobernó con un senado conservador. - Expulsó a los realistas de Chiloé. - Abolición de la esclavitud.
Etapa de anarquía: - Crisis financiera. - Rivalidad entre las provincias y Santiago (fracaso del federalismo).
Gobierno de Francisco Antonio Pinto: - Liberal y anticlerical. - Luchas políticas que anuncian una crisis.
Período conservador (1831-1861): - Gobiernos autoritarios. - Crecimiento económico en base a la exportación de materias primas. - Estabilidad institucional. - Llegada de extranjeros.
Gobierno de José Joaquín Prieto (1831-1841): - Desarticuló numerosos intentos revolucionarios. - Respaldó los proyectos económicos de Manuel Rengifo: + Crecimiento económico en base a la exportación de recursos naturales. + Reforma tributaria, disminución del gasto público, almacenes francos, etc. - Fomentó la llegada de extranjeros.
Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851): - Ley de colonización (1845). - Ocupación del estrecho de Magallanes. - Creó diferentes institutos educacionales bajo la supervisión de la Universidad de Chile, creada en 1842. - Se terminó de pagar la deuda con Inglaterra. - Construcción de línea férrea entre Copiapó y Caldera, Santiago y Valparaíso.
Gobierno de Manuel Montt (1851-1861): - Creó más de 500 escuelas públicas. - Fundó la Sociedad de Instrucción Primaria (mejorar la calidad y cobertura de la educación escolar en contextos de pobreza). - Mejoró la edificación de las escuelas públicas. - Robustecimiento del pensamiento liberal en la clase dirigente. - Tensiones y problemas entre la Iglesia y el Estado.
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839): - Conflicto de supremacía entre los puertos del Callao y Valparaíso. - Triunfo chileno (consolidación de Chile como potencia del Pacífico y reafirmación de la identidad nacional).
Exportación de trigo y harina a California (1848-1855).
- Ampliación de la sociedad letrada, gracias al fomento de la educación y a la llegada de inmigrantes ilustrados. - Reavivan el debate entre las elites conservadora y liberal. - Surgen nuevos movimientos liberales (Partido Liberal, Club de la Reforma, Sociedad de la Igualdad, etc.). - Se comienza a hablar de la tolerancia religiosa (protestantes extranjeros).
Período liberal: - Ampliación de libertades individuales y derechos políticos. - Disminución de las atribuciones del Poder Ejecutivo y la intervención electoral. - Fortalecimiento del Poder Legislativo. - Reducción de la influencia de la Iglesia (leyes laicas y secularización del estado). - La aplicación del concepto de Estado docente. - Pensamiento racionalista (la educación es la promotora del progreso). - La Constitución debía establecer un orden en la separación de los poderes del Estado.
Gobierno de José Joaquín Pérez (1861-1871): - Apoyado por la fusión liberal-conservadora. - Guerra con España y tratado con Bolivia (1866). - Fin a la posibilidad de reelección presidencial (1870). - Libertad de culto.
Gobierno de Federico Errázuriz (1871-1876): - Reformas constitucionales y electorales (ampliación de la participación ciudadana). - Promulgación del Código Penal. - Remodelación de Santiago.
Gobierno de Aníbal Pinto (1876-1881): - Crisis económica. - Ley de inconvertibilidad de los billetes de banco. - Conflicto con la Iglesia.
Gobierno de Federico Santa María (1881-1886): - Promulgación de las leyes laicas (registro civil, matrimonio civil y cementerios laicos). - Cesión de la explotación del salitre al capital inglés.
Guerra del Pacífico (1879-1884): - Violación del artículo 4 del tratado limítrofe entre Bolivia y Chile, ocupación chilena de Antofagasta y activación de la alianza peruano-boliviana. - Triunfo chileno y anexión de nuevos territorios. - El salitre se convierte en la principal fuente de riqueza de Chile. - Auge de la influencia militar y política de Chile en América del Sur.
Ocupación de la Araucanía (1860-1883): - Colonización de territorio mapuche a través del desplazamiento progresivo de la frontera. - Interés económico por incorporar las tierras en manos de indígenas para la agricultura.
Gobierno de José Manuel Balmaceda (1886-1891): - Programa de obras públicas e industrialización. - Aumentó el número de escuelas públicas e incentivó una reforma a la educación con el objetivo de mejorar la calidad y competencia de los docentes. - Aspiración a ampliar la participación chilena en la industria salitrera. - Conflicto con el congreso.
Primer ciclo de expansión económica (1830-1857): - Demanda de trigo por “fiebre del oro” en California y Australia. - Descubrimiento de yacimientos mineros: Chañarcillo (plata), Lota (carbón), Tamaya (cobre). - Rol de Valparaíso como puerto obligatorio en el Pacífico Sur. - Orden financiero logrado por Manuel Rengifo (proteccionismo y nuevos impuestos). - Aumento de la demanda internacional de materias primas.
Segundo ciclo de expansión económica (1860-1878): - Influencia del librecambismo como doctrina económica. - Nuevos yacimientos mineros: Caracoles (plata) y nuevas fundiciones de cobre. - Expansión del ferrocarril y crecimiento industrial. - Inicio de la explotación del salitre por capitales chilenos. - Desarrollo de obras públicas y urbanización.
Auge salitrero (1880-1930): - El crecimiento de la industria salitrera, sumado a las inversiones en infraestructura del Estado, permitieron el desarrollo de los distintos sectores productivos del país, incluida la industria, el comercio, la agricultura y la banca.
About & Feedback
Acuerdo
Privacidad
Biblioteca
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments