30
/es/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
June 15, 2024
3575457
324628
2

1 ene 1889 año - QUINTERO RIVERO Músicas mulatas y subversión

Descripción:

Entre el s XVIII y XIX la música clásica se enriquece estéticamente y al mostrarse comobase universal de lo sonoro, opaca al resto de las músicas.
Sin embargo, del mundo afroamericano se fueron desarrollando prácticas musicales que denominamos como músicas mulatas las cuales son expresiones sonoras y corporales de afroamérica, las mismas imposibilitaron la hegemonía de la alta cultura europea.
A finales del siglo XIX y principios del XX estas músicas eran la nueva hegemonía (afrocaribeña habanera, maxie, merengue, danzon, jazz rumba, bolero afrocaribeño, samba afrobrasilera, calypso, raggaeton, salsa, jazz)

La misma fue mediatizada por la comunicación social. . Este proceso alcanzó proporciones dramáticas a través de la reproducción mecánica del arte de los sonidos3: con el surgimiento del media moderno (Radio, grabaciones, tv) y al mismo tiempo una aguda penetración del mercado, es decir, lo que algunos analistas prefieren llamar «cultura de masas»

Significado de las músicas de américa ligadas a la «práctica» social del baile.

Entretejen lo romántico y lo erótico-.

Sonoridad: Armonica y meodicamente occidentales, guiada por claves percusivas (africa - 3 3 2 2 2 ) ya que no hay una concepcion lineal del tiempo por tanto esto ordena el desenvolcvimiento temporal de la música.

Las músicas afroamericanas se caracterizan por combinar la repetición y el cambio en forma tal que las variaciones tenues en lo repetido vayan intensificandose y conduzca a un climax que represente o una variación o un cambio radical.

Añadido al timeline:

4 dic 2019
0
0
120

fecha:

1 ene 1889 año
Ahora mismo
~ 135 years ago