16 ene 1955 año - Constructivismo
Exponente:
Jean Piaget
Descripción:
El constructivismo afirma que el conocimiento es una construcción propia del sujeto fruto de las interacciones sociales, construcción que se realiza de manera permanente y depende tanto de la información recogida del entorno, como de los conocimiento pre-existentes (Saldarriaga et al., 2016, pp. 130-131). De acuerdo a Piaget, las perturbaciones exteriores provocan estados de desequilibrio, que deben ser equilibrados por la actividad mental del sujeto, proceso que permite la adquisición de conocimientos (p. 131). De acuerdo a Piaget, la construcción cognitiva se da por etapas, de acuerdo a las estructuras mentales desarrolladas, el desarrollo de estas estructuras mentales puede tomar meses o incluso años, y tiene ciertos niveles de desarrollo, que se evidencian por ejemplo con el experimento de convertir en “palitos” unas bolas de arcilla, ante lo cual los niños en los niveles inferiores notarían la que la arcilla en este nuevo estado es más larga y delgada, pero aún no comprenderían que estas propiedades se compensan entre sí, o que la cantidad de arcilla es la misma, razonamientos que sí harían niños en la etapa más avanzada (Gredler , 2009, p. 271).
Referencias Gredler, M. (2009). Learning and Instruction: Theory Into Practice (Sexta ed.). Columbus: Pearson. Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.