33
/pt/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
August 1, 2025
Public Timelines
Menu
Public Timelines
FAQ
Public Timelines
FAQ
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
Criar
Close
Create a timeline
Public timelines
Library
FAQ
Editar
Baixar
Export
Criar uma cópia
Premium
Incorporar ao site
Share
22 de mayo
Category:
Outro
Atualizado:
25 mai 2021
0
0
300
Autores
Created by
Alejandro Aristizabal Silva
Attachments
Comments
Taller 18 de mayo
By
Alejandro Aristizabal Silva
24 mai 2021
0
0
461
21 de mayo
By
Alejandro Aristizabal Silva
25 mai 2021
0
0
319
19 de mayo
By
Alejandro Aristizabal Silva
25 mai 2021
0
0
267
20 de mayo
By
Alejandro Aristizabal Silva
25 mai 2021
0
0
263
Prueba MJRV
By
Alejandro Aristizabal Silva
23 mai 2021
0
0
201
Ensayo sábado
By
Alejandro Aristizabal Silva
22 mai 2021
0
0
185
Eventos
Procesos de paz y apuestas para jovenes en el marco del conflicto. Ejerciendo esa participación me forme como profesional formulación de proyectos y administración de empresas -Solicitudes, pqrs. -El mecanismo más valido es la interlocución directa. -Llevando la voz de las necesidades, comuna 15, siendo un referente.
INICIO -1997 Procesos juveniles 2000 Presidente Junta Acción Comunal (19 años) -Delegado FEDEMedellín. -2005. Delegado Presupuesto Participativo (construcción). -2006 Por medio de ONG: Desmovilización de paramilitares / Relación con consumo de jóvenes y niños.
INICIO -2012 Frentes de seguridad Comuna 11 -Mediante reuniones con comando y cuadrantes sobre problemáticas de seguridad. -Apoyo a cuadrantes de policía en seguridad.
INICIO 2008. Junta de Acción Comunal de Altamira PARA QUÉ Conocer necesidades del territorio en seguridad, salud, espacio público, educación. El recurso público debe llegar a quienes lo necesitan. Trabajo con seguridad de la mano con cuadrantes de la policía.
INICIO -Campañas sobre el respeto (mutuo) hacia todos los empleados, enfermeras. Asociación de usuarios IPS SURA (4 años) -2020 - Inicio de la pandemia.
PARTICIPACIÓN -Comité Comunal Corregimental de Discapacidad - Corregimiento San Antonio de Prado. Coordina Mesa de Inclusión de personas con discapacidad. -Fundación Tobé (trabaja por la vida de las personas con discapacidad). -Colectivo Fuerza Incluyente -Veeduría Ciudadana Nacional -Movimiento de vida independiente (Nacional) -Relavid (Red Latinoamericana de Vida Independiente)
Dificultad: Abrir brechas para las mujeres. -Estudio: derecho UDEA. (2015) Conocimiento de garantías, DDHH, convenciones. Formación de veeduría: Veeduría UDEA Semilleros como: Equidad de género, educación para la paz. Voluntaria: Unidad de atención de víctimas.
Comité Comunal y Corregimental de la Comuna 8. Colectivo de mujeres de la Comuna 8. ¿para qué? Incidencia. 2018-2021: Tema: mujeres (espacios seguros, barreras, invisibilización). -Red (municipal) de mujeres por la inclusión: Generar sororidad: asunto de todas y de todos.
-Comité asesor de la Secretaria de Mujeres -Voluntaria cátedras de control social
Problema: Capacidad que tiene el funcionario para entender lo público
Problema: Acceso a la información
Problema: Desconexión con lo público inmediato. Visualización a largo plazo, pero no a mediano ni corto plazo.
Problema: Demora de los procesos jurídicos (como demanda, acción popular). Que los mecanismos de reclamo judicial no sean tan largos ni tan complejos.
Problema: Desinterés de funcionarios en rapidez (velocidad) para actuar en intervenciones de temas, problemas y necesidades públicas.
Problema: Lectura de contexto social por parte de instituciones y actores. Tanto mujeres como de otros sectores. No se encuentra la escucha. Se impide la participación, se desmotiva y se anula.
Problema: Falta de enfoque diferencial (género, diferencial). El enfoque se realiza de manera muy general. No hay lenguaje claro. No hay perspectiva de género, se invisibiliza su opinión. Problema: Acoso y violencia de género.
Problema: Falta de sinergia (articulación) desde los funcionarios. Desconocimiento de la normativa.
Problema: Se lee de manera negativa el control social. No hay articulación. Se ataca. Como si fueran opositoras cuando aquello que se busca son garantías.
Problema: La vida se ve comprometida cuando se hace control social.
Problema: Falta de respeto por lo público. Cuotas burocráticas. Irrespeto de la constitución y derechos de los ciudadanos. Problema: Renovación de liderazgos (institucionales -puestos/cargos)
La participación ciudadana es el factor articulador de la solución de los problemas. Acciones: Empoderamiento de la juventud y desde la educación básica: (Educación).
Problema: Educativo Metodología que se desarrolloa en y desde los colegios.
Testigo electoral. Vigilar y controlar
Elecciones de senado y cámara. Gobierno abierto. Conocimiento de lo público
Del sindicato, como miembro de junta directiva, asamblea. Convenciones colectivas e instancias siguientes como centrales obreras. Relacionamiento a otros nivel como la OIT. Se logra mejorar las condiciones de los trabajadores. Se debe tener una Preocupación por la ciudad, departamento y país.
Consejo Municipal de Participación Ciudadana Etapa de formación e intercambio de conocimientos.
Trabajo desde el control ciudadano. En otros países con junta de vecinos.
Desde el colegio, representaciones estudiantiles. Capacitación y apoyo, formación. Consejo Municipal de Participación Ciudadana.
Formación en diplomados. Participación con otras personas y aprendizajes.
Integración en grupos de revisión del POT. Presupuesto Participativo CCCP
Decrecimiento de la población campesina, distorsión del tejido social, que implica limitaciones o cambios en la participación. Instituciones como la curaduría no alcanzan a cubrir la extensión del territorio.
La pandemia ha sido una dificultad para la participación, limitan el disfrute y aprovechamiento de los espacios.
Falta de conocimiento de la normatividad de las instancias de participación ciudadana, ejemplo es la JAC.
Falta identificación de necesidades, Construcción de propósitos comunes, Falta de planeación estratagica
Falta de acceso a la información, por parte de la ciudadanía.
Limitado acceso a las plataformas públicas.
No hay incidencia real de las personas en los espacios
Falta de promoción de la PC a nivel ciudad
Perpetuación en los liderazgos. Ausencia de relevo generacional y liderazgo
Abstención y bajos niveles de representación
Bajos niveles de gobernanza
Apatía de la comunidad Represalias a la PC.
Temor a participar por represalias
Períodos
Democracia participativa
Urbanismo social-planeación participativa
Hacia la política pública de participación ciudadana.
About & Feedback
Acordo
Privacidade
Biblioteca
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments