33
/pt/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
August 1, 2025
Public Timelines
Menu
Public Timelines
FAQ
Public Timelines
FAQ
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
Criar
Close
Create a timeline
Public timelines
Library
FAQ
Editar
Baixar
Export
Criar uma cópia
Premium
Incorporar ao site
Share
Linea del tiempo - Avances biotecnológicos
Category:
Outro
Atualizado:
28 set 2019
0
0
566
Autores
Created by
talpa valenzuela
Attachments
Comments
Eventos
1796. E. Jensen desarrolla la primera vacuna contra la viruela.
1871. Se describe el ácido desoxirribonucleico (DNA) en el esperma de la trucha.
1880. G. Mendel descubre que existen elementos genéticos discretos (a los que posteriormente se les denomina genes), en donde resi- den características específicas de los organismos vivos y que son heredados a la progenie.
1885. L. Pasteur desarrolla la vacuna contra la rabia.
1911. Se elaboran por T. Morgan y colaboradores, los primeros mapas genéticos en la mosca de la fruta.
1922. A. Flemming descubre la penicilina.
1944. Se demuestra por O. Avery, C. McLeod y M. McCarthy, que el DNA es la sustancia en donde reside la información genética.
1953. Se describe la estructura conformacional de la doble hélice del DNA por J. Watson y F. Crick.
1958. M. Messelson y F. Stahl, demuestran que la replicación del DNA ocurre a través de la separación de las dos hélices del DNA y del copiado de novo, de sus dos hélices para formar dos dobles hélices idénticas a partir de la original.
1960. A. Kornberg aisla la enzima de DNA polimerasa.
1961. S. Brenner y colaboradores descubren el RNA mensajero y demues- tran que tiene la información y la capacidad para dirigir la incor- poración de aminoácidos en la síntesis de las proteínas. M. Niremberger y colaboradores, establecen con base en las pro- puestas de F. Crick el código genético universal. F. Jacob y colaboradores aislan el primer elemento que regula la expresión y de los genes.
1967. Se aisla la enzima ligasa del DNA, que permite unir fragmentos de DNA de diferentes orígenes.
1970. H. Smith y colaboradores aislan la primera enzima nucleasa de restricción que corta a los DNA en sitios específicos.
1973. S. Cohen y H. Boyer desarrollan el primer organismo transgénico, mediante la inserción de un fragmento de DNA de rana en un plás- mido bacteriano, introducido en la bacteria Escherichia coli.
1977. R. Maxam y W. Gilbert, y F. Sanger y colaboradores, desarrollan simultáneamente métodos para determinar la secuencia de los nucleótidos del DNA. Se establece que existen los intrones y los exones en los genes de los organismos superiores. K. Itakura y colaboradores crean el primer organismo transgénico que permite la síntesis de una hormona humana en bacterias.
1978. Se reporta la secuencia genómica completa de un virus; el de ΦX174.
1979. Se crea la primera compañía en ingeniería genética: Genentech, Inc., en EUA.
1981. Se reporta la secuencia del genoma de la mitocondria humana.
1982. P. Valenzuela y colaboradores desarrollan el primer producto recom- binante que se utiliza como vacuna en humanos.
1983. Se diseñan y construyen las primeras plantas transgénicas, por M. Montagu y colaboradores.
1987. K. Mullis y colaboradores desarrollan el sistema de PCR que permite amplificar millones de veces fragmentos específicos de DNA.
1988. Los Institutos Nacionales de Salud en EUA, a iniciativa de J. Watson, establecen la Oficina para la Investigación del Genoma Humano.
1990. Tres grupos desarrollan simultáneamente el método de electro- foresis capilar que permite optimizar la automatización de los métodos para la secuenciación del DNA.
1995. Se reporta la secuencia nucleotídica del primer genoma de un organismo vivo, el de la bacteria H. influenzae.
1996. Se reporta la secuencia nucleotídica del primer genoma de un eucarionte, el de la levadura S. cerevisiae.
1998. Se reporta la secuencia del primer genoma de un animal; el de C. elegans.
1999. Se reporta la secuencia nucleotídica del primer cromosoma humano (el 22).
2000. Se reporta la secuencia nucleotídica del primer genoma de una planta; el de A. thaliana.
2001. Se reporta por dos grupos en forma simultánea, la secuencia nucleotídica del genoma humano.
2002. Se reportan las secuencias nucleotídicas de los genomas del ratón y del arroz.
2003: se completa el Proyecto Genoma Humano, con un total de 2,85 mil millones de nucleótidos secuenciados, comprendiendo entre 20.000 y 25.000 genes estimados. Una empresa argentina, Bio Sidus, obtiene por primera vez una ternera (“Mansa”) que en su leche contiene hormona de crecimiento humana. Por otro lado, 7 millones de agricultores siembran 67,7 millones de hectáreas de cultivos GM en 18 países. Argentina ocupa el segundo lugar, con 14 millones de hectáreas de soja, maíz y algodón. La adopción asciende
2004: Secuencian el genoma del pollo. Argentina autoriza el primer maíz tolerante a herbicida, anticipándose por primera vez en una aprobación regulatoria a la UE.
2005: Secuencian el genoma de un perro bóxer. En Argentina, se aprueban para su comercialización un maíz transgénico con tolerancia a glufosinato de amonio y resistencia a lepidópteros, y otro maíz transgénico tolerante a glifosato. Se cumplen 10 años de cultivos GM en Argentina. Los beneficios económicos a nivel nacional acumulados desde el comienzo de su adopción, en 1996; ascienden a 20 mil millones de dólares.
2006: los cultivos GM alcanzan las 100 millones de hectáreas en todo el mundo.
2007: la empresa argentina Bio Sidus obtiene vacunos clonados y transgénicos que portan el gen que codifica para la insulina humana (conocidos como dinastía Patagonia), con el objeto de obtener la hormona a partir de su leche. Otro grupo de investigación local logra la gestación del primer clon equino de América latina. Argentina siembra maíz con características acumuladas (resistencia a insectos y tolerancia a herbicida) y Brasil autoriza un maíz GM por primera vez, iniciando una etapa de aceleración en la
2008: científicos japoneses desarrollan la primera rosa azul. Científicos argentinos crean vacas que dan leche con hormona de crecimiento bovino (dinastía Porteña).
2009: se secuencia el primer genoma bovino de una vaca Hereford. Científicos de Dubai logran desarrollar el primer clon de camello. También se clona el primer toro campeón de la raza Brangus en el mundo. Se completa la secuencia del genoma del sorgo, del maíz y del cerdo doméstico. Científicos de Estados Unidos logran mapear el genoma de todos los rinovirus causantes del resfrío común. Descubren bacterias vivas bajo un glaciar de la Antártida.
2010: un consorcio internacional de investigadores logra secuenciar el genoma completo de la frutilla silvestre. Además se completa la secuencia del genoma de la soja, del durazno, del manzano, del ricino y de una gramínea del grupo del trigo y la cebada. Investigadores brasileños y canadienses secuencian el primer genoma de un toro cebú. Se comercializan las primeras enzimas para la producción de etanol celulósico. Investigadores argentinos logran clonar espermatozoides. Científicos de Estados Unidos crean
2011: se logra la secuenciación del genoma de la papa realizado por un grupo de científicos de 14 países (incluyendo a investigadores del INTA Balcarce). Asimismo, se secuencia el genoma de Medicago truncatula, un pariente cercano de la alfalfa y un modelo para el estudio de la biología de las plantas leguminosas. Científicos argentinos secuencian por primera vez el genoma de un microorganismo que sobrevive en condiciones extremas en la Puna Argentina. Expertos surcoreanos crean un cerdo transgénico capaz d
2012: un grupo internacional de investigadores descifra el genoma del gorila. Por otro lado, un consorcio internacional formado por 150 investigadores de 12 países secuencian los genomas del cerdo y el jabalí. La Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. aprueba el primer medicamento producido por zanahorias genéticamente modificadas para uso en pacientes con enfermedad de Gaucher.
2013: consorcio internacional logra descifrar el genoma del garbanzo. Además un equipo de investigadores de diferentes países secuencia y ensambla el genoma del kiwi.
El inicio de la impresión 3D se remonta a 1976, cuando se inventó la impresora de inyección de tinta.
About & Feedback
Acordo
Privacidade
Biblioteca
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments