33
/pt/
AIzaSyB4mHJ5NPEv-XzF7P6NDYXjlkCWaeKw5bc
November 30, 2025
Create a timeline
Public Timelines
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
FAQ
Close
Create a timeline
Public timelines
FAQ
About & Feedback
Acordo
Privacidade
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
Editar
Baixar
Export
Criar uma cópia
Premium
Incorporar ao site
Share
Teoría de la Democracia
Category:
Política
Atualizado:
23 dias atrás
0
0
98
Autores
Created by
Bauti
Attachments
Comments
Eventos
Debates de "Putney" (Inglaterra)
"The Agreement of the People": demanda de los "Levelllers" en Inglaterra por igualdad ante la Ley, libertad religiosa y garantía de las libertades personales, poniendo en cuestión la representatividad del Parlamento y trayendo a colación el concepto de "soberanía del pueblo"
Elección del reaccionario John Wilkes como parlamentario por el distrito de Middlesex. Crisis política y de representación en Inglaterra.
Sanción de la Constitución de los Estados Unidos de América
Independencia de las Trece Colonias
Elección de Jonathan Hazard para el gobierno del estado de Rhode Island, como representante de la mayoría deudora. Autorizó la emisión de papel moneda y obligó a los acreedores a aceptar el pago de la deuda en esa moneda emitida por el estado de Rhode Island.
FEDERALIST PAPERS: Hamilton, A., Madison, J., y Jay, J. Diferencia entre "democracia pura" y "república".
Proyecto de reforma de elecciones parlamentarias inglesas por Shaftesbury, en la que se restringía el voto a los más pudientes económicamente con el argumento de que así podían ser más independientes a la hora de votar y no ser corrompidos por la corona.
Se agrega requisito formal de PROPIEDAD para ser elegido parlamentario inglés.
Caída de la República de Venecia
Revolución de Savonarola en Florencia.
Teoría de la Ciudadanía y de la Clase Social de T. H. Marshall. La ciudadanía está comprendida por tres dimensiones, a las que les corresponden derechos determinados: una civil, una política y otra social. Marshall innova al proponer esta tercera dimensión, al postular que una verdadera ciudadanía es aquella que garantiza también derechos sociales, como el derecho al trabajo digno y bien pago, a la educación, a la salud y al bienestar.
Ley que abole el voto de los llamados rotten boroughs y extiende el sufragio a los arrendatarios y a los inquilinos con renta suficiente.
Ley que permite el sufragio a todos los varones independientemente de su propiedad (Inglaterra).
Nacimiento de Cristo
Caída del Imperio Romano de Occidente
Caída del Imperio Romano de Oriente
Revolución Francesa
Asesinato de Julio César
TRATADO DE WESTFALIA
Discurso de Constant
Existencia generalizada de asambleas de hombres libres en Noruega y otras zonas escandinavas.
Creación del Althing, la asamblea nacional de Islandia, uno de los primeros parlamentos del mundo.
En los Alpes (Raetia, hoy Suiza), campesinos libres desarrollan prácticas igualitarias y de autogobierno.
Sólo vota el 5 % de la población adulta británica.
Reforma electoral amplía el sufragio al 7% en Gran Bretaña.
Manin postula los principios del gobierno representativo, los cuales se dan en mayor o menor medida a lo largo de la historia de este modelo. Estos principios son: - Elección de representantes a intervalos regulares (representantes que forman parte de una élite que determina cada grupo histórico). - Autonomía relativa de representantes. - Libertad de opinión pública. - La decisión colectiva deriva de la discusión.
John Stuart Mill propone su modelo de gobierno representativo. Para Mill el gobierno representativo es el mejor sistema posible. La finalidad del gobierno no debe ser solo proteger, sino también desarrollar. El sufragio debe ir ampliándose progresivamente a medida que la educación se va siendo educada. Es requerida una ciudadanía activa y la educación cívica.
Teoría Elitista Competitiva de la Democracia de Schumpeter. Teoría empírica. La democracia no es la realización de una voluntad popular abstracta sino un método competitivo para elegir líderes. Es un procedimiento competitivo para elegir élites, definido a partir de la lógica de mercado y así los electores serán pasivos e irracionales y sus expectativas serán estructuradas por élites con vocación política y burocracias disciplinadas que garantizan la eficiencia de la democracia.
Teoría Económica de la Democracia de Downs. Teoría empírica. Bajo el supuesto de que todos los actores políticos (electores, partidos políticos, candidatos, gobierno) siguen una racionalidad de medios para sus propios fines, Downs elabora un modelo capaz de describir y predecir el comportamiento democrático. Cada individuo sigue su propio interés y solo utiliza la política en la medida y en la manera que ella pueda contribuir a maximizar la satisfacción de sus preferencias individuales.
Pluralismo clásico según Truman. Teoría empírica de la democracia. Democracia como política de grupos (liderazgos atenuados por grupos de interés). El poder está distribuido entre diversos grupos en competición que actúan como poderes de contrapeso impidiéndose la acumulación de poder y recursos en pocas manos. Las decisiones son resultado de un complejo proceso de interacciones o intercambios de grupos.
Smith: Pluralismo Clásico, Pluralismo Reformado y Neopluralismo. Teorías empíricas de la democracia. Critica al pluralismo clásico, porque en él el poder está muy disperso y hay muchos recursos para presentar quejas al gobierno. Ante ello, propone un pluralismo reformado en el que que el acceso a la agenda no está completamente abierto. Respecto al neopluralismo, comparte interés por la competencia pero acepta que a menudo algunos grupos dominan un área política para mantener el control de una política.
Democracia Postelectoral de Innerarity. Teoría normativa. Innerarity propone complejizar el régimen democrático para adaptarlo a las demandas y necesidades de la actualidad. Se debe complejizar la democracia en la dimensión espacial (transnacional), temporal (intergeneracional), de género (paritaria) y natural (ecológica).
Democracia Deliberativa de Habermas. Teoría normativa. Sostiene que debe existir un proceso deliberativo de dos vías, en el que la vía informal (el espacio público, la sociedad civil) debe debatir las demandas y temas que la vía formal (el espacio institucional, parlamentos, etc.) deliberará y sobre las que tomará efectivas decisiones al respecto.
Democracia Inclusiva de Máiz. Teoría normativa. Luego de un recorrido por las teorías normativas de la democracia (representativa, participativa y deliberativa) postula la democracia inclusiva. Este modelo se diferencia de los dos primeros mencionados por generar preferencias endógenas al proceso político, y se diferencia del tercero al proponer una relación indirecta entre representantes y representados, lo que permite que sea más aplicable a la realidad sin desatender las instancias deliberativas.
Democracia Participativa de Pateman. Teoría Normativa. La verdadera democracia debe basarse en la participación directa y frecuente de los ciudadanos en las decisiones que los afectan. La participación no es solo un derecho: tiene un valor educativo y genera un compromiso con el bien común. La participación genera más capacidad para participar, valga la redundancia, crea un círculo virtuoso de compromiso cívico. La participación política va mucho más allá de lo electoral.
Gloriosa Revolución en Inglaterra.
Períodos
Debates sobre las bases del sistema representativo y su forma de organización en instituciones políticas en EE.UU.
Rebelión de Shays en Massachusetts
Mayoría de los municipios de la península itálica crean un podestá, un único magistrado ejecutivo dotado de poderes judiciales y políticos. Esta persona era de fuera de la ciudad en la que era elegido, remplazando a los cónsules de la misma y con el objetivo de terminar con las luchas facciosas por múltiples cargos públicos dentro de una ciudad.
Primer período republicano florentino.
Gobierno de los Médici en Florencia.
Nuevo período republicano florentino.
Regreso de los Médici.
Último período republicano de Florencia.
Concepto de ciudadanía: Etapa de la evolución de la ciudadanía que implicaba un doble proceso de fusión y separación, en la que se daba una fusión geográfica mientras ocurría una separación funcional de los poderes del Estado y las instituciones comenzaban a diferenciarse según tratasen el derecho civil, el político o el social. (Marshall y Bottomore, 1998, p. 24).
S. XVIII: Proceso formativo de los DERECHOS CIVILES.
S. XIX: Proceso formativo de los DERECHOS POLÍTICOS.
S. XX: Proceso formativo de los DERECHOS SOCIALES.
Años 70, 80 y 90: Teorías de la Ciudadanía de las Nuevas Derechas relacionadas con el Neoliberalismo de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
EDAD ANTIGUA
EDAD MEDIA
EDAD MODERNA
EDAD CONTEMPORÁNEA
ROMA REPUBLICANA
ROMA IMPERIAL
Atenas democrática
Época en que los hombres libres vikingos celebraban asambleas llamadas Ting en Escandinavia.
Reaparición de formas de gobierno popular en ciudades del norte de Italia (Florencia, Venecia, etc.).
Siglo XV: En Suecia, las asambleas conducen a la formación del Riksdag, antecedente del parlamento representativo.
Reinado de Eduardo I en Inglaterra; surgimiento del Parlamento inglés medieval.
S. XVIII: Aparece el sistema constitucional británico con equilibrio entre rey, parlamento y tribunales. Montesquieu lo elogia y los fundadores de Estados Unidos lo toman como modelo.
1864–1931 → Progresiva expansión del electorado británico hasta alcanzar casi el 100 % en 1931.
Etapa del modelo representativo: PARLAMENTARISMO (Manin, 1998). Elección a una persona de confianza. Expresión de vínculos locales. Élite de notables.
Etapa del modelo representativo: DEMOCRACIA DE PARTIDOS (Manin, 1998). Lealtad a un único partico. Voto expresivo de pertenencia a una clase (preferencias políticas por factores sociales, culturales y económicos). Élite del activista o burócrata de partido.
Etapa del modelo representativo: DEMOCRACIA DE AUDIENCIAS (Manin, 1998; Manin, 2017). Elección a una persona de confianza. Respuesta a oferta electoral (identificación de nuevos clivajes y voto reactivo). Élite de personajes mediáticos.
Modelo de democracia: DEMOCRACIA PROTECTORA (Macpherson, 1977). Se protegen los derechos de propiedad y se limita al gobierno, se protege al propietario de un posible gobierno despótico. Presente en la Inglaterra postrevolucionaria y en los inicios de Estados Unidos.
Modelo de democracia: DEMOCRACIA DE DESARROLLO (Macpherson, 1977). Se busca la autorrealización del individuo mediante la participación política. Énfasis en la educación cívica y la ampliación del sufragio.
Modelo de democracia: DEMOCRACIA DE EQUILIBRIO O ELITISTA (Macpherson, 1977). Consolidación de las democracias liberales de masas. La democracia es un método competitivo entre élites por el voto popular.
Modelo de democracia: DEMOCRACIA PARTICIPTIVA MODERNA (Macpherson, 1977). Movimientos sociales y demandas de mayor participación directa. Combinar igualdad política con justicia social y autogobierno.
About & Feedback
Acordo
Privacidade
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments