Etapa 3 (1975-90) Reconceptualización y teoría crítica. (1 janv. 1975 – 1 janv. 0)
Description:
Sus principales exponentes son W Pinar (reconceptualización “teoría del currículum”) y M Apple (Teoría socio-crítica “crítica social y política”) se enfocan en el currículo como campo de estudio y el currículum como toma de conciencia crítica. el método autobiográfico, en la visión de Pinar de acuerdo con de Silva (1999),
Permite focalizar lo concreto, lo singular, lo histórico en nuestra vida. Permite conectar lo individual a lo social de una forma que las otras perspectivas no hacen. El método autobiográfico no se limita a develar los momentos y los aspectos formativos de nuestra vida, sobre todo de nuestra vida educacional y pedagógica: él mismo tiene una dimensión formativa, autotransformadora. (pág. 21)
En la perspectiva de Apple según lo plantea Silva (1999),
El currículo no puede ser comprendido ni transformado si no hiciéramos preguntas fundamentales sobre sus conexiones con las relaciones de poder. ¿Cómo afecta la división de la sociedad al currículo? ¿Cómo el modo en que el currículo procesa el conocimiento y las personas contribuye, a su vez, a reproducir aquella división? ¿Qué conocimiento –de quién- es privilegiado en el currículo? ¿Qué grupos se benefician y qué grupos son perjudicados por la forma en que está organizado el currículo? ¿Cómo se generan las resistencias y oposiciones al currículo oficial? (pág. 25)
En esta postura se le da al currículo un carácter de poder, desde el punto de vista social y con la particularidad de ser usado para modificar o adoctrinar a las personas según las necesidades dominantes.
Aunque algunos autores no la consideran como una teoría propiamente dicha en esta etapa se resalta el currículo oculto
Ajouté au bande de temps:
Date:
Les images:
![]()
![]()