33
/fr/
AIzaSyAYiBZKx7MnpbEhh9jyipgxe19OcubqV5w
August 1, 2025
Public Timelines
Menu
Public Timelines
FAQ
Public Timelines
FAQ
For education
For educational institutions
For teachers
For students
Cabinet
For educational institutions
For teachers
For students
Open cabinet
Créer
Close
Create a timeline
Public timelines
Library
FAQ
Éditer
Télécharger
Export
Créer une copie
Premium
Intégrer dans le site Web
Share
New timeline
Category:
Autre
mise à jour avec succès:
8 mars 2021
0
0
111
Auteurs
Created by
aylen hurtado c
Attachments
Comments
linea de tiempo antropologos
By
aylen hurtado c
1 août 2022
0
0
235
CONTEXTOS
By
aylen hurtado c
4 août 2022
0
0
131
Les événements
1906Boman: “Antigüedades de la región Andina de la Republica argentina y del desierto de Atacama”.
1921Lehmann Nietsche: El grupo lingüístico alacaluf.
1922Malinowski: Los Argonautas del Pacífico
1944Metraus: Estudios de Etnografía Chaquense, en : Analles del Instituo de Etnografía Americana.
1954Schaden: Aspectos fundamentales de la Cultura Guaraní.
1955Levi Strauss: Tristes Tópicos.
1962Lewis: Antropología de la pobreza.
1964Faron: Antupaiñamko. Moral y Ritual Mapuche.
1964Malinowski: El problema del significado en las lenguas primitivas, en: El significado del significado.
1971Hockett: Curso de Lingüística Moderna.
1971Mauss: Introducción a la Etnografía.
1971Meggers: Amazonía. Paraiso Ilusorio.
1971Riveiro: Fronteras indígenas de la civilización.
1972Dreyfus: Los kayapo del Norte de Brasil.
1972Levis Strauss: Antropología Estructural
1973Harris: Raza y trabajo en America.
1973Mauss: Introducción a la Etnografía
1973Metraux: Religion y magias indígenas de América del sur.
1974Mayer: “Las reglas del juego en la reciprocidad andina” en Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos.
1975Conklin: Etnografía
1975Malinowski: Confesions de ignorancia y fracaso, en: La antropología como ciencia.
1976Brausntein: Los wichí, Conceptos y sentimientos de pertenencia grupal de los mataco.
1978Denevan: The native Population of the Americas in 1942
1978Miller: Armonía y disonancia entre los tobas.
1979Spradley: The ethnographic interview.
1981Clastres: Investigaciones en Antropología Política
1981Cresswell y Godelier: Útiles de ecnuesta y de análisis antttropológico.
1981Nimuendajju: Mapa Etnohistórico.
1981Susnik: Las relaciones interétnicas en la época colonial (Paraguay).
1982Bridges: El último confín de la tierra.
1982Gobel: “Salir de viaje”. Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino. Separata del Bonner Amerikanistische Studien.
1982Gusinde: Los indios de Tierra del Fuego
1982Seeger: “Sociedades dialecticas: associedades Je e seus antropologos”.
1983Barley Nigel: El antropólogo inocente
1983Mead: Cartas de una Antropóloga.
1986Chapmman: Lo selknam. La vida de los onas.
1986Peacock: The Anthropologycal Lens. Harsh Light, soft focus.
1987Todorov: La conquista de América. El problema del otro.
1989Chase-Sardi: El tekoha. Su organización social y los efectos negativos de la deforestación entre los Mbyá-Guaraní.
1989Harner: La vida y la cultura de los Shuar.
1989Malinowski: Diario de campo en Melanesia
1989Melia: La tierra sin mal de los Guaraní: Economía y profecía.
1989Rostorowski: Estructura andina del poder.
1991Palermo: “La compleja interacción hispano-indigena del sur argentino y chileno durante el periodo colonial”.
1992Viegas Barros: “La familia lingüística tehuelche”. Revista Patagonia54
1993Clastres. La tierra sin mal. El profetismo tupi-guarani.
1993Mead: Adolescencia, sexo y cultura en Samoa.
1994Geertz “Desde el punto de vista del Nativo” en: Ensayos sobre la interpretación de las culturas.
1994Hammersley y Atkinson: Etnografía. Metodos de Investigación.
1994Karner: “Shuar. Pueblo de las cascadas sagradas”.
1994Santos y Barclay: Guía Etnográfica de la Alta amazonía.
1996Crivos y Martinez: La narrativa oral de los “médicos campesinos” como fuente para el estudio del cambio y continuidad en las concepciones y vivencias acera de la enfermedad en Molinos.
1996Descola: La selva culta.
1996Hirsch: Fronteras, organizaciones indígenas y construcción de las indentidades; El caso de los guaraníes de la Argentina y Bolivia, en América Latina en tiempos de la globalización. Procesos culturales y transformaciones sociopolíticas.
1996Ortiz: Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo.
1996Santos: Globalización y cambio en la Amazonía indígena.
1996Santos: Hacia una antropología de lo contemporáneo en la Amazonia Indígena.
1996Viegas Barros: “Transferencia léxica en Tierra del Fuego”.
1997Clairis: Lingüística Fueguína. III Jornadas de Linguüística.
1997Fiske: Leraning a culture the way informants do: Observing, imitating and participating.
1997Garlet: Mobilidade Mbya: histoia e significacao (Tesis de Maestria).
1997Grebe Vicuña: Procesos Migratorios, Identidad Étnica y Estrategias Adaptativas en las Culturas indígenas de Chile: Una perspectica Preliminar.
1997Perruchon: Llegar a ser una mujer-hombre. Chamanismo y relaciones de género entre los Shuar.
1997Scheper Hugues: La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil.
1998Baleé: Advances in Historical Ecology.
1998Nacuzzi: Identidades impuestas: tehuelches, aucas y pampas en el Norte de la Patagonia.
1998Nielsen: Tráfico de Caravanas en el sur de Bolivia: Observaciones etnográficas e implicacias arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
1998Suarez: Estudios sobre lenguas indígenas sudamericanas.
1999Boccara: Etnogénesis Mapjuche: Resistencia y Reestructuración entre los indígenas del Centro-Sur de Chile.
1999Censabella: Las lenguas indígenas de Argentina
1999Miller: Peoples of the Gran Chaco.
1999Salas: “Terminología de parentesco mapuche y prácticas tradicionales de matrimonio”.
2001Barclay: Olvido de una historia. Reflexiones acerca de la historiografía andino-amazónica.
2001Remorini: Caminar a través del monte. Una aproximación a la movilidad Mbya en ell pasado y presente, en publicación especial de las II Jornadas sobre Poblammiento, Colonización e Inmigracion en Misiones.
2002García, Rolandi, Lopez y Valeri: “Alfa”, vega y hortaliza. Riego y siembra en Antofagasta de la sierra, puna catamarqueña
2002Gobel: Indetidades sociales y medio ambre: la multiplicidad de los significados del espacio en la Puna Atacama.
2002Mandrini y Ortelli: Los “araucanos” en las pampas, en: Colonización mestizaje y resistencia en las Américas.
2002Perrcuhon: Magia en camino, chamanismo entre los Shuar de la amazonía del oeste.
2003Aravena: Los mapuches-warriaches; procesos migratorios contemporáneos e identidad mapuche urbana.
2004Assis y Garlet: Análise sobre as populacoes guaraní contemporáneas: demografía, espacialidade e questos fundiarias. Revista de Indias.
2004Descola: Las cosmologías indígenas de la Amazonia, en: Territorio indígena y percepción del entorno.
2004Hirsch: Ser guaraní en el noroeste argentina. Variantes de la construcción identitaria.
2004Pacheco de Oliveira: A viagem da volta: etnicidae, política e reelaboracao cultural no Nordeste Indígena.
2005Bailey y Telles: Multiracial versus Collective Black Categories.
2005Fabre: Diccionario lingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos.
2005Gordillo: Nosostros vamos a estar acá para siempre. Historias Tobas.
2006Crivos, Martinez, Pochettino, Remorini tt Teves: “Paths as Landscape Signatures. Toward an Ethnography of Mobility Among the Mbya-Guarani (Northeastern Argetnina)”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine.
2006Hecht: “Para mi que esos chicos son wom pero doqshe laqtaq”. Reflexiones sobre la relación lengua.indentidad en niños indígenas de un barrio toda urbano.
2007Pissolato: A duracao da persona. Mobilidade, parentesco e xamanismo mbya (guarani).
2009Dasso: Mito, conversaciones y poder como carisma cristiano entre los wichí.
2009Rockwell: Del campo al texto. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico.
2010Ciccone y Hirsch: Representaciones culturales y lingüísticas en el surgimiento identitario de los tapietes. Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en el aArgentina.
2010Dasso: Etno-grafía: la escritura como testimonio entre los wichí.
Périodes
1946-50Steward: Handbook of South American indians.
2001-2005INDEC: Encuesta complementaria de pueblos indígenas.
About & Feedback
Un accord
Confidentialité
Bibliothèque
FAQ
Support 24/7
Cabinet
Get premium
Donate
The service accepts bank transfer (ACH, Wire) or cards (Visa, MasterCard, etc). Processed by Stripe.
Secured with SSL
Comments